Programa

Pulsa en cada día para visualizar el horario:

7 de septiembre
8 de septiembre
9 de septiembre

7 de septiembre de 2023.
Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja
Edificio Vives de la Universidad de La Rioja

9:00-10:00 Acreditación y recogida de documentación (Aula Magna – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
10:00-10:20 Inauguración (Aula Magna – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
10:30-12:15

Sesión de Talleres

1. Migraciones forzadas: ¿conocer el pasado para entender el presente e imaginar un futuro? - Coords: Díaz Sánchez, Miguel / Ortuño Martínez, Bárbara  (Aula 304 – Edificio Vives de la Universidad de La Rioja)

  • Virginia Fernández Aparicio (Universidad de Alicante): Exilio y trabajadores forzados durante el nazismo
  • Laia Gallego Vila (Universitat de Barcelona): La cuestión migrante en la construcción de la sociedad industrial: el caso de la región minera del Alt Berguedà (Barcelona)
  • Jorge Luciano Mingorance López (Universitat Autònoma de Barcelona / Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies): ¿Mejor en el campo que en la ciudad? Continuación de la emigración almeriense hacia Cataluña bajo el primer franquismo
  • Sandra Morón (Universitat Autònoma de Barcelona): Tiempos pasados, problemáticas actuales: los refugiados en la retaguardia republicana (1936-1939)
  • Rocío Negrete Peña (Universidad Nacional de Educación a Distancia / FRAMESPA): Género, trabajo y migración. Categorías para el estudio del exilio republicano de 1939 en Francia
  • Daniel Oviedo Silva, Esther Aldave Monreal, Juan Carlos García Funes e Imanol Satrustegi Andrés (Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra / Universidad Pública de Navarra): Violencias viajeras: la relación y retroalimentación entre los desplazamientos forzosos de población y las prácticas violentas en la Guerra Civil y la posguerra españolas
2. Gatopardismo” político. Las élites ibéricas de la dictadura a la democracia: memorias y representaciones – Coords: González Fernández, Ángeles / Rezola, M. Inácia.  Aula 312 – Edificio Vives de la Universidad de La Rioja)
  • Adrián Magaldi (Universidad de Cantabria): ¿Reformistas doctrinales o reformistas estratégicos? Orígenes, desarrollo y supervivientes del proyecto reformista
  • Ángeles González Fernández (Universidad de Sevilla): Las elites reformistas y la singladura de la dictadura a la democracia en la península ibérica
  • Antonio Muñoz Sánchez (Instituto de Ciências Sociais / Universidade de Lisboa): El centro-derecha alemán y la configuración del sistema de partidos en Portugal y en España (1974-1985)
  • Daniel Moya Vázquez (Universidad de Sevilla): Il Gattopardo en la democratización de España. Análisis de las élites mediáticas y su relación con el Franquismo en la Transición española
  • Concha Langa-Nuño (Universidad de Sevilla): La permanencia y memoria de la dictadura en la prensa española (1975-1985)
  • Gregorio Sabater Navarro (Universidad de Sevilla): Entre la adhesión y la disidencia: la memoria del proceso revolucionario en el centroderecha portugués
  • András Lenart (Universidad de Szeged): La Transición española vista desde la época democrática: un acercamiento cinematográfico
3. Políticas públicas y asistencialismo privado en la diáspora española hacia América en el siglo XX (A) – Coords: Lucci, Marcela / Gil Lázaro, Alicia.  (Aula 305 – Edificio Vives de la Universidad de La Rioja)
  • Alicia Gil Lázaro (Universidad de Sevilla): Políticas y prácticas del Estado español en la repatriación de menores. Los retornos desde México en el primer tercio del siglo XX
  • Yvette Santos (Instituto de História Contemporânea, NOVA FCSH): Emigrantes portugueses e Estado de Origem: uma reflexão histórica em torno do conceito de assistência
  • Francisco Contreras Pérez (Universidad de Huelva): De la tutela a la asistencia, de problema a solución: antecedentes de las políticas públicas ante la emigración en masa (España, 1907-1956)
  • Alejandro Fernández (Universidad Nacional de Luján, Argentina): El Hospital Español de Buenos Aires y la modernización del asistencialismo comunitario (1890-1930)
  • Marcela Lucci (Universitat de Girona / IHE-Universidad Católica Argentina): Asistencialismo transnacional en épocas de conflicto. El socorro humanitario de los “catalanes de América” de Buenos Aires durante la Guerra Civil española
  • Nadia Andrea de Cristóforis (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Luján / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina): Las mujeres de la comunidad vasca de Argentina y su asistencia al exilio vasco de la Guerra Civil española
4. Contracultura, identidad, subalternidad y confrontación política en España (1975-2022) – Coords: Mota Zurdo, David / Cañas Díez, Sergio. (Aula 313 – Edificio Vives de la Universidad de La Rioja)
  • Eduardo Hernández Cano (Investigador independiente):  Otra vuelta a los tebeos de “El Rrollo”: el comix underground en España, ¿de la censura al mercado? (1972-1984) 
  • Pedro Manuel Martín Sacedo (Universidad Autónoma de Madrid): ¿Música para una ruptura revolucionaria? La otra cara del rock radical vasco: mitos, negocio y evasión 
  • Mónica Granell Toledo (IUED / Universitat de València): Contracultura y prensa alternativa: la revista Ajoblanco (1974-1980) en la Transición 
  • Elena Blázquez (Universidad Complutense de Madrid), Gaizka Fernández (Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo) y Juan Francisco López (Investigador independiente): Campañas de denuncia, en la prensa y el cine militante, de la violencia política contra librerías, distribuidoras y editoriales durante el tardofranquismo y la Transición 
  • María José León Robles (Universidad Complutense de Madrid): Identidades yonquis: sujetos, agencia y consumo de drogas en la España contemporánea 
  • Pablo García Varela (Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea): La crisis de la heroína en el imaginario colectivo español 
5. Género, trabajo y movilidad social Coords: Ferrer Alos, Llorenç / Puigvert, Joaquim. (Aula Magna – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Mercè Renom Pulit (Universitat de Barcelona): De revendoras de hortalizas y volatería a paradistas en los primeros mercados de Barcelona (siglos XVIII y XIX)
  • Joan Roger Gonce (Universitat Politècnica de Catalunya): Trabajo y movilidad social en la periferia obrera de Barcelona durante el franquismo. El caso de Roquetes, Nou Barris, 1960-1970
  • Adrià Velasco Peraire (Universitat de Barcelona): De maestros de casas a arquitectos: la movilidad sociolaboral en la construcción a través del fondo de la familia Renart (Barcelona, 1740-1858)
  • Fernando Vicente Albarrán (Universidad de Salamanca): Trabajo y movilidad social en la red urbana del interior. Los casos de Madrid y Salamanca durante el primer tercio del siglo XX
  • Josep Colomer Ferrer, F. Xavier Roig Cantí y Raimon Soler-Becerro (Universitat de Barcelona / Centre d’Estudis Jordi Nadal): Crisis finisecular y movilidad social campesina en Cataluña: el caso rabassaire (1890-1930)
  • Andrea Armijo Reyes (Universidad Católica de Temuco, Chile): Mujeres, familia y propiedad. Gestión económica del patrimonio familiar por mujeres jefas de hogar, Melipilla (valle central de Chile), 1810-1837
  • Sílvia Pinto (Lab2PT-Universidade do Minho/ FCT): A mulher e o trabalho no norte de Portugal entre a segunda metade do século XIX e o início do século XX
  • Juan Escalona Diaz (Universitat de Barcelona): Desigualdad y exclusión laboral de las mujeres en la industria gráfica de Barcelona, 1870-1930
  • Rafael Martín Rodríguez (Universidad de Fudan, Shanghai): Cambios sociales, de género y poblacionales en el desarrollismo chino actual
  • Lluís Coromina Verdaguer (Universitat de Girona): La movilidad social y el género de los profesionales de la salud a partir de las necrológicas médicas (Cataluña, c. 1890-1936)
  • Juan José Martín García (Universidad de Burgos): Autoempleo y feminización: las maestras burgalesas a mediados del siglo XIX
6. Mujeres y administración pública en el siglo XX: Evolución, tendencias y trayectorias laborales en España – Coords: Borderías, Cristina / Pujadas-Mora, Joana. (Sala de Juntas – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Luis Enrique Otero Carvajal y Santiago de Miguel Salanova (Universidad Complutense De Madrid): Dinámicas evolutivas de la participación femenina en el mercado laboral madrileño del primer tercio del siglo XX: cambios, progresos y nuevas oportunidades en el sector servicios
  • Sofía Rodríguez Serrador (Universidad de Valladolid / Instituto Universitario de Historia Simancas / IUEM / UAM): La presencia femenina en el funcionariado: nuevas conquistas laborales, opinión pública y trayectorias vitales en el primer tercio del siglo XX
  • Susana Serrano Abad y Josu Hernando Pérez (Universidad Del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Mujeres y administración pública en el País Vasco, 1900-1930
  • Marc Gil Garrusta y Joana Maria Pujadas-Mora (Universitat Oberta de Catalunya): Mujeres y progresión laboral en el Ayuntamiento de Barcelona, 1925-1942
7. Trabajo marítimo – Coords: Ibarz Gelabert, Jordi / Muñoz Abeledo, Luisa. (Aula 105 – Edificio Vives de la Universidad de La Rioja)
  • Aïda Sánchez Martínez: ¿Qué papel han tenido las mujeres en las comunidades pescadoras del Mediterráneo? Una realidad más allá del mito
  • Brendan J. von Briesen (Universitat de Barcelona): El trabajo de carga y descarga en el puerto de Tarragona durante la Revolución Portuaria (c.1850-1900)
  • Eduard Page Campos (Universitat de Barcelona): La crisis del sistema de trabajo artesanal en la construcción naval catalana (1868-1910)
  • Jordi Ibarz (Universitat de Barcelona): Patrones de buques de cabotaje en el puerto de Barcelona, 1850-1870
  • Valentina Leal Román (Universitat Rovira i Virgili): Transformaciones tecnológicas, privatización de los puertos y organización del trabajo inicios de la reestructuración portuaria en perspectiva comparada: Caso Barcelona, España y Valparaíso, Chile
  • Vicent Boscà-Herrero (Universitat de València): Una aproximación al trabajo marítimo en el golfo de València durante el largo siglo XVIII
8. Políticas y energías en los siglos XX y XXI. De la primera globalización al colapso de la globalidad – Coords: Faes Díaz, Enrique / Lion Bustillo, Francisco Javier. (Sala de Vistas – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • María Esperanza Rojo Jiménez (Universidad de Sevilla): El negocio del petróleo en manos extranjeras: Standard Oil of New Jersey en Venezuela (1921-1975)
  • Gonzalo E. López Paredes, José María Ortiz-Villajos y Águeda Gil López (Universidad Complutense de Madrid): Empresas multinacionales e industria petrolera: el caso de anglo-ecuadorian Oilfields Limited, 1919-1939
  • Jamile Silva Silveira (Universidad de Coimbra / Universidad Estatal de Bahía): Capital energético: la expansión hegemónica americano a través de la autoridad del valle de Tennessee (décadas de 1930 y 1950)
  • Jorge Navarro Comet (AGGEP, Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo): Una historia de la exploración y producción de hidrocarburos en España (1850-2023)
9. Actores y agencias de inteligencia en el mundo Atlántico (1914-1991) (A) El escenario ibérico – Coords: Grandío Seoane, Emilio / Píriz González, Carlos. (Aula 003 – Edificio Vives de la Universidad de La Rioja)
  • Alejandro Pulido Azpíroz (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea): Juegos de espías en la retaguardia atlántica. El caso de la costa cantábrica durante la Gran Guerra 
  • Javier San Andrés Corral (Universidad Complutense de Madrid): Iluminados, conversos y emboscados en el Madrid de la Guerra Civil: los intelectuales de la Quinta Columna
  • Ángela Aguayo Seoane: La Quinta Columna... ¿También en el frente norte? El caso asturiano 
  • Javier Rodríguez Abengózar y Sara Núñez de Prado Clavell (Universidad Rey Juan Carlos): Los servicios de información franquistas tras la Guerra Civil: La desmovilización del SIPM y la descentralización de las funciones de inteligencia en el Nuevo Estado 
  • Javier Rodríguez González (Universidad de León): Espionaje inglés y alemán en el interior de la Península Ibérica (1939-1945) 
  • Marta García Cabrera (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria / Freie Universität de Berlín) y Francisco Javier Ponce Marrero (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria): La inteligencia alemana en Canarias durante las guerras mundiales: actores y servicios de inteligencia para un escenario atlántico 
  • Roberto Llopis Leal (Universidad Complutense de Madrid): Orígenes de una inteligencia para la Transición en España (1958-1977)
10. Descolonizaciones ibéricas (1968-2008) – Coords: Cordero Olivero, Inmaculada / Lemus López, Encarnación. (Sala de Grados – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • José Carlos Aránguez (Universidad Europea de Madrid): Análisis y balance historiográfico sobre España y su pasado colonial en África: Marruecos, Ifni y el Sahara Occidental (1957-2021)
  • Francisco Bernal García y Alicia Gil Lázaro (Universidad de Sevilla): La repatriación de colonos y su reintegración tras la descolonización del Protectorado español de Marruecos (1956-1975)
  • Marizol González Romero (Universidad Autónoma de Madrid): Descolonizar el género: la mujer en Angola como ser político y social (1961-1974)
  • Mario Linares-Díaz (Universidad Complutense de Madrid): "Unos la dejaron y otros la ocuparon": abandono, miedo y ocupación del Sáhara Español
  • Morgane Delaunay (Centro de Estudios Comparados de la Universidad de Lisboa): Los impactos políticos de las repatriaciones de descolonización: el caso de los retornados portugueses de Angola y Mozambique
  • Celeste Muñoz Martínez (Universidad Nacional de Educación a Distancia): La cuestión colonial tras la descolonización: memoria y reparaciones en España en el contexto internacional
  • Zélia Pereira y Rui Graça Feijó (Centro de Estudos Sociais, Universidade de Coimbra): La ONU, España y Portugal y la descolonización (fallida) del Sahara Occidental y Timor Oriental
  • Fernando Camacho Padilla (Universidad Autónoma de Madrid): Cuba y la Guerra Colonial portuguesa: Presencia y visibilidad de la Guinea Portuguesa en la producción de la OSPAAAL (1961-1974)
  • Pablo Arconada Ledesma (Universidad de Valladolid): El papel de la OUA en los procesos de descolonización de las islas atlánticas. Un estudio comparativo sobre Cabo Verde, Madeira e Islas Canarias (1960-1980)
  PAUSA CAFÉ (30’)
12:30-14:00

Mesa Diálogo: Retos del oficio. Cuestiones transversales que preocupan al conjunto de la profesión. 
(Aula Magna – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja).

María Cruz Romeo (modera)
Javier Moreno Luzón
Pilar G. Bernaldo de Quirós

14:00-15:30 PAUSA ALMUERZO
15:30-18:00

Sesión de Talleres

11. Políticas públicas y asistencialismo privado en la diáspora española hacia América en el siglo XX (B) – Coords: Lucci, Marcela / Gil Lázaro, Alicia. (Aula 305– Edificio Vives de la Universidad de La Rioja)
  • Julio Antonio Yanes Mesa (Universidad de La Laguna): Entre el mutualismo y la añoranza de las Islas: el asociacionismo, la prensa y la comunicación social en la colonia canaria de Buenos Aires, 1914-1955
  • Aurelio Velázquez Hernández (Universidad de Cantabria): Los agentes del humanitarismo en el exilio español de 1939 en América
  • Sagrario Anaut-Bravo (Universidad Pública de Navarra): La misión como motivo para emigrar a América: asistir y ser asistido
  • Juan Vicente García Asensi (Universitat de València): El Plan Migratorio de 1955. La emigración valenciana a República Dominicana (1955- 1957)
  • Nuria Tabanera García (Universitat de Valencia): Volver a la fiesta es volver a la Patria: El Barco Fallero y el retorno de emigrantes valencianos desde América del Sur (1961-1972)
  • Emilio Redondo Carrero (Universidad Complutense de Madrid): Migración y desarrollo: La política migratoria española y el desarrollismo latinoamericano en la década de 1960
  • Luís M. Calvo Salgado (Universidad de Zúrich, Suiza) y María José Fernández Vicente (Universidad de Brest-HCTI, Francia): El concepto de desarrollo, las migraciones y las políticas públicas tras la II Guerra Mundial en España y América Latina
  • Eva Sanz Jara (Universidad de Sevilla): La musealización de la migración. El caso de los museos y exposiciones españoles sobre la emigración a América
12. Actores y agencias de inteligencia en el mundo Atlántico (1914-1991) (B) El escenario atlántico – Coords: Grandío Seoane, Emilio / García Cabrera, Marta . (Seminario 006 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Stephen Roberts (University of Nottingham): La Embajada de España en París y la vigilancia sobre los exiliados españoles afincados en Francia durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) 
  • Julio Ponce Alberca (Universidad de Sevilla): La inteligencia como defensa. David Scherr y la Defence Security Office (DSO) en el Gibraltar de la Segunda Guerra Mundial 
  • Antonio Giráldez Lomba (Instituto de Estudios Vigueses): Karel Holemans, el pintor flamenco que trabajó para la inteligencia militar alemana 
  • Javier Domínguez Arribas (Université Sorbonne Paris Nord - Pléiade): Desinformación y agentes ficticios a ambos lados del Atlántico (1937-1965) 
  • Niall Cullen (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Las relaciones entre el Nacionalismo Vasco Radical y el Republicanismo Irlandés: Reflexiones a partir de la documentación de los archivos nacionales de Reino Unido y de Irlanda à inteligencia y nacionalismo; franquismo; España, País Vasco e Irlanda.
  • Tilman Lüdke (Arnold-Bergstraesser-Institut, Freiburg): In American or German Service? The Org. Gehlen/ the BND in the Middle East, 1945 – 1968
  • Matteo Giurco (Istituto statale di istruzione superiore Ingeborg Bachmann, Tarvisio, Italia): Vínculo atlántico e inquietudes mediterráneas: la refundaciόn de la inteligencia italiana en la segunda posguerra mundial
 13. Activismo transnacional y redes internacionales de las mujeres en los siglos XIX y XX – Coords: Moreno Seco, Mónica / Ruiz Franco, Rosario. (Aula 104 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Vanesa Villarejo Hervás (Universidad Complutense de Madrid): Confluencias transatlánticas. Artistas latinoamericanas en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid (1900-1939)
  • María José Esteban Zuriaga (Universidad Autónoma de Madrid): Militancias trasnacionales en la Juventud Obrera Cristiana Femenina (JOCF) durante el franquismo. Compromisos de ida y vuelta entre España y Europa
  • Eduardo Abad García (Universidad de Oviedo / Universitat Autònoma de Barcelona): Ortodoxas y revolucionarias: Mujeres disidentes en el contexto de la crisis del Movimiento Comunista Internacional
  • Víctor José Ortega Muñoz y María Dolores Ramos Palomo (Universidad de Málaga): La circulación de las ideas y las prácticas socioculturales del feminismo librepensador en la región uruguaya del Río de la Plata: la Asociación de Damas Liberales de Uruguay (1906-1911)
  • Aida Rodríguez Campesino (Universidad Complutense de Madrid): La Comisión Interamericana de Mujeres: orígenes y evolución en el primer tercio del siglo XX
  • Natalia Núñez-Bargueño (Universidad de Castilla-La Mancha): ¿“La hora de la mujer”? hacia una genealogía de redes transnacionales de internacionalismo y pensamiento femenino católico (1945-1962)
  • Verónica García Martín (Universidad de Castilla-La Mancha): El factor transnacional en la vida religiosa femenina posconciliar. La UISG ante el desafío del aggiornamento
  • Alba Martínez Martínez (Universidad Complutense de Madrid) y Mercedes Yusta Rodrigo (Université París 8): Redes transnacionales femeninas de ayuda humanitaria en la Europa de los años 30 y 40: el caso de la Comission d’Aide aux Enfants Espagnols Réfugiésen France (CAEERF)
  • Matteo Tomasoni (Universidad de Valladolid): De L’Europe Nouvelle al europeísmo violeta: Louise Weiss y los orígenes del activismo feminista europeo
  • Beatriz Fernández de Castro (Universidad de Cádiz): Artistas ibéricas en la década de los setenta: lo personal es político
  • Francisco Javier Ramón Solans (Universidad de Zaragoza): Los orígenes de la movilización católica femenina en España, 1856-1874
14. El fascismo y sus herederos en el mundo posterior a 1945. Actores, redes, ideas y estrategias – Coords: Albanese, Matteo / Domper Lasús, Carlos. (Seminario 007 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Steven Forti (Universitat Autònoma de Barcelona): Metapolítica y gramscismo de derechas. La penetración y la influencia de las ideas neoderechistas en Italia y España (1970-1990s)
  • Rafael Martín Rodríguez (Universidad de Fudan, Shangai): La influencia fascista en los gobiernos de Chiang kai – shek
  • Pablo Guerrero García (Universidad Francisco de Vitoria): Blas Piñar y Jean Thiriart: dos visiones antitéticas fallidas de la integración europea
  • Miguel Alonso Ibarra (Universidad Nacional de Educación a Distancia): 'Anticomunistas’ en guerra. Voluntarios de extrema derecha en República Dominicana y Katanga (1959-1963)
  • Nikolina Zidek (IE University Madrid, School of Politics, Economics, and Global Affairs): ¡Viva Croacia libre! – la emigración política croata en la España de Franco (1945-1975).
  • Juan Carlos Senent Sansegundo (Universidad Nacional de Educación a Distancia): Falange Española de las JONS (auténtica): ¿heredera del fascismo?
15. Jóvenes en acción: teoría e historia – Coords: Carrillo-Linares, Alberto / Sancho Galán, Jordi. (Aula 102 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Jorge Rolland Calvo (Profesor de Educación Secundaria): Juventudes que recuerdan: el programa Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires (Argentina) desde una perspectiva interdisciplinar
  • Eduard Caballé Colomb (Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural): El papel de la juventud en la gestión franquista del patrimonio durante la Guerra Civil y la primera posguerra en Cataluña
  • Gloria Román Ruiz (Universidad de Granada): Menores en acción. Resistencias cotidianas de los jóvenes bajo el primer franquismo
  • José Luis Moreno-Pérez y Alberto Carrillo-Linares (Universidad de Sevilla): La revista El Estudiante (1956-1968): construcción de identidades y discursos en el movimiento universitario internacional
  • Hubert Ryszard Kurdelski (Investigador independiente): El microcosmos de la juventud anarquista violenta - reconstrucción a base de un caso zaragozano de la II República
  • Daniel Canales Ciudad (Universidad Zaragoza): Magisterios para las generaciones ajenas a la guerra civil. Intelectuales y juventud universitaria durante el franquismo (1950-1968)
  • Daniel Raya Crespi (Universitat Autònoma de Barcelona): Las Lleves del Biberó como ejemplo paradigmático de los jóvenes en contextos bélicos
  • Juan Miguel Arranz (Universidad de Salamanca / Residencia de Estudiantes, CSIC): La familia para las Juventudes Socialistas de España (1903-1936): ¿una óptica propia más allá de la habitual emulación del partido?
  • Blanca Algaba Pérez (Universidad Complutense de Madrid): «Vecinos contra jóvenes»: conflicto generacional y pugna por el espacio en los bajos de Aurrerá (Madrid), 1977-1979
16. ¿Qué es la historia queer/cuir? Métodos, archivos, memorias – Coords: Fernández Galeano, Javier /Quaggio, Giulia. (Aula 201A – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Daniela Ferrández Pérez (Universidade de Santiago de Compostela / Centro de Estudos Sociais, Universidade de Coimbra) y Uxía Otero González (Universidade de Santiago de Compostela): “Mujeres-hombres” y viceversa. Relaciones, identidades y prácticas sartoriales no (hetero)normativas en la España del primer tercio del siglo XX
  • Natalia María Elli (Universidad Complutense de Madrid): "Algo habrán hecho": Las narrativas de las campañas sanitarias del VIH-Sida en Argentina entre 1987 y 1996
  • Moisés Fernández Cano (European University Institute Florence): La ciudad «invertida»: cartografiando intimidades en el Madrid franquista
  • Javier Cuevas del Barrio (Universidad de Málaga / Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad): Arte y activismo en los movimientos de liberación homosexual de los años setenta en España, Italia y Argentina
  • Paula Villanueva Lucas (Universidad Complutense de Madrid): Una pionera de la literatura sáfica española: Elena Fortún y su obra Oculto sendero
  • Emilio Lecuona Prats (Universidad de Málaga): Reflexiones en torno a una «contrahistoria queer» del derecho español
  • Óscar González Vergara (Universidad de Murcia): Fotografías de color de rosa.  Una lectura estética y queer de la visualidad homoerótica contemporánea
  • Miguel Fernández Turuelo (Universidad de Oviedo): Vagos, invertidos y provincianos: la represión de la disidencia sexogenérica por el Tribunal Especial de Vagos y Maleantes de León (1966-1971)
17. Nuevos estudios de Europa del Este – Coords: Faraldo, José María / Ginard Ferón, David. (Aula 105 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Benedek Marton Vasy (Universidad Complutense de Madrid): Teaching the history of the kingdom of Hungary during the Habsburg empire - A comparative study of recent Hungarian and Austrian textbooks
  • Eduardo Abad García (Universidad de Oviedo / Universidad Autónoma de Barcelona): ¿Bajo dos banderas? Reflexiones transnacionales sobre el mito de los “prosoviéticos”
  • José Luis Aguilar López-Barajas (Academia de Ciencias de la República Checa, Praga):  Los expertos y el Partido. Conocimiento experto y gobernabilidad en la Europa Centro-oriental socialista
  • Xavier María Ramos Diez-Astrain (Universidad Complutense de Madrid):  La dictadura (corporativa) del proletariado: reflexiones breves sobre la articulación de los sistemas políticos de las democracias populares de Europa Centrooriental
  • Víctor Manuel Lafuente (Universidad de Colonia): Europa del Este y Latinoamérica en los últimos años de la Guerra Fría. Triangulación en cooperación tecnológica militar entre la RDA y la Unión Soviética, Argentina y Perú
  • Gennadi Kneper (Universitat Autònoma de Barcelona):  El arte del sampleo político. Yeltsin, Putin y la construcción del discurso dominante en la Rusia postsoviética
  • César García Andrés (Universidad Complutense de Madrid): El legado soviético en la Ucrania independiente: los problemas heredados
  • Diego Ruiz Panadero y Elia Arce Isabel (Universidad Complutense de Madrid): ¿Un “retorno” a la Guerra Fría? La recepción de la Guerra de Ucrania en los partidos comunistas españoles
  • Eugenio Enea (Universidade de Messina): La Carta Apostólica Sacro Vergente Anno. Origen y reacciones a un documento controvertido
18. las relaciones entre catolicismo y “modernidad” en la España contemporánea a través de la historia de la ciencia y la tecnología – Coords: Núñez-Bargueño, Natalia /Navarro, Jaume. (Aula 303– Edificio Vives de la Universidad de La Rioja)
  • Vicente Jesús Díaz Burillo (Universidad de La Laguna): Tecnología, estética y religión. La adecuación católica a la modernidad a través de la imagen tecnificada
  • Marie Walin (Ehess / CRH, UMR 8558): Apropiarse del conocimiento, conservar el poder. Peritos eclesiásticos y medicina legal en los juicios de nulidad de matrimonio (años 1840-1910)
  • Silvia Lévy Lazcano (Institut D´Història de la Ciència / Universitat Autònoma de Barcelona / CSIC): Nacional-catolicismo, sexualidad y psicoanálisis durante el primer franquismo
  • Daniel Pérez-Zapico (Universidad Autónoma de Madrid / University of Leeds): El Hada Electricidad y La Iglesia: debates en torno a ciencia, tecnología y religión durante la Restauración borbónica
  • Javier Martínez Dos Santos (Universidad Autónoma de Madrid): Del Génesis al Monogenismo: antropología y religión en la articulación del racismo científico en España durante el segundo tercio del siglo XIX
  • Natalia Núñez-Bargueño (Universidad de Castilla-La Mancha): “Tecnología al servicio del espíritu santo”-¿Modernidad material, modernidad espiritual? El Congreso Eucarístico Internacional
  • Mónica García Fernández (Universidad de Leeds / Universidad de Oviedo): Del método Ogino a la “ruleta vaticana”: Catolicismo y anticoncepción en la España del siglo XX
  • Pablo Bornstein Ortega (Universidad Complutense de Madrid): Orientalismo y ciencia católica en la España de la Restauración
  • Jaume Navarro (Ikerbasque / Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Ciencia, Religión y Nacionalismo. Una propuesta historiográfica
  • Javier Sierra de la Torre (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Ingenieros comunicando ciencia. Identidades, controversias y el conflicto ciencia-religión en la España de fin-de-siècle
19. Del “noble sueño” a la posverdad. Contextos, experiencias y prácticas de investigación en la historia contemporánea del siglo XXI – Coords: Bellver, Vicent / Pérez Olivares, Alejandro. (Sala de Juntas – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Vicent Bellver Loizaga (Universitat de València / Expedías. Expériences du présentisme en Espagne: dispositifs, arts et savoirs): Construir un archivo para la revolución: el caso del anarquismo en la España posfranquista
  • Carla Bezanilla Rebollo (Université Paris 8 / Universitat de València): Memoria y subjetividades feministas: las «gafas violetas» de las genealogías femeninas
  • Rubén Cabal Tejada (Universidad de Oviedo / Sorbonne Nouvelle): Tà eis heautón: algunas reflexiones personales para interpretar la práctica historiográfica desde una óptica fenomenológica
  • Vicente Jesús Díaz Burillo (Universidad de La Laguna): Del «Pictorial Turn» a la historia de la religión. Potencialidad de los Estudios Visuales para la Historia Contemporánea
  • Jesús Izquierdo Martín y Emilio Abad García (Universidad Autónoma de Madrid): “La ley desnuda”: ausencias en la memoria democrática española
  • Alejandro Pérez-Olivares (Universidad de La Laguna): Genealogías de la violencia franquista «desde» y «en» los archivos militares
  • Jorge Ramón Ros (Universitat de València / Centre d’histoire sociale des mondes contemporains, Paris 1 - Panthéon Sorbonne): «Tú estudia, estudia». Los influjos del pasado-presente cercano y la crisis productiva actual en l’Horta de València sobre mis perspectivas históricas
20. Violencia política y terrorismos: Del final de la Guerra Fría a la actualidad – Coords: Rodríguez Jiménez, José Luis / Crespo Alcázar, Alfredo. (Aula 202B – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Miguel Morán Pallarés (Universidad Nacional de Educación a Distancia): Una sombra alargada. Las Nuevas Brigadas Rojas y los intentos de reorganización del terrorismo de extrema izquierda en Italia desde 1988
  • Carles Caballero Fernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Batasuna fuera de la ley. Raíces del cambio estratégico en la izquierda abertzale (1999-2009) / Renovación de la teoría y práctica del MLNV en la crisis del marxismo. Orígenes de la socialización del conflicto y de la Kale Borroka (1990-1998)
  • Manuel Javier Peñalver Casares (Universidad Nacional de Educación a Distancia): El secuestro del Cónsul Beihl. Un estudio de caso sobre el primer secuestro político de la organización terrorista ETA
  • María Jiménez Ramos (Universidad de Navarra): Los heridos del terrorismo en España: cifras y microhistorias de 60 años de violencia
  • Francisco Juan Osorio Villa (Universidad Nacional de Educación a Distancia): Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), origen y desarrollo ideológico
  • Manuel Alejandro Talavera Santos (Universidad de Sevilla): El inicio del fin. ETA y Andalucía en el año 2000. Un estudio a través de la movilización ciudadana
  • Eider Nafarrete Bilbao (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): La construcción de un símbolo del “arrepentimiento” y la reinserción: el asesinato de Yoyes
  • Sara Hidalgo García de Orellán (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Cómo estudiar el impacto del fenómeno terrorista. Una propuesta metodológica a través del caso de ETA sobre el PSE-EE y la violencia de persecución
  • Adrián Gurpegui Cotado (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): For God and Ulster. La Ulster Volunteer Force (UVF) en el siglo XXI y en el contexto del Brexit
  • Gaizka Fernández Soldevilla (Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo): El agur de ETA ¿Cómo terminó el terrorismo doméstico en España?
  • Antonio César Moreno Cantano (Universidad Complutense de Madrid): El videojuego propalestino Fursan Al-Aqsa: ¿terrorismo online o propaganda propalestina?
21. Miradas al pasado violento de Europa e Iberoamérica desde el siglo XX.   Violencia infligida y sufrida bajo sistemas dictatoriales y democráticos – Coords: Goicovic Donoso, Igor /Garrido Caballero, Magdalena. (Aula 101 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja).
  • Víctor Aparicio Rodríguez (Universitat Autònoma de Barcelona / Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies): Transición española, violencia y cultura (s) política (s).
  • Igor Barrenetxea Marañón (Universidad Internacional de La Rioja): Violencias de Estado en el cine español, irlándés y británico. La guerra sucia contra el IRA y ETA
  • Pablo Castejón Hernández (Universidad Complutense de Madrid): Los muros hablaron: Condiciones de vida en la Prisión de Porlier (1939-1944)
  • Karelia Cerda Castro (Universidad de Tarapacá, Chile): En Iquique, todos conocíamos a alguien que estaba preso en Pisagua: memorias y representaciones de la violencia política en Tarapacá durante la Dictadura Cívico-Militar (1973-1989)
  • Francisco Javier del Amo Martínez (Universidad Carlos III de Madrid):  Inducir a la vulnerabilidad: La Mental Deficiency Act de 1913 y el Patronato de Protección a la Mujer de Franco
  • Fernando Jiménez Herrera (Universidad Complutense de Madrid): La violencia anticlerical e iconoclasta en el municipio de Vallecas durante el verano-otoño de 1936
  • Sabina Mompó Toribio (Universitat Autònoma de Barcelona): De la represión sexuada, la represión sexual. Violencia y género en la España de Franco
  • Adrián Pericet Caro (Universidad de Córdoba): El personal jurídico-miliatar que actuó durante la Guerra Civil y la posguerra en la provincia de Córdoba. Orígenes, perfil e inserción en el estado franquista
  • Javier Pinilla Palomino (Universidad Complutense de Madrid): Represión como forma de venganza. Violencia física y psicológica ejercida por el Estado nacionalsocialista contra la resistencia alemana después del 20 de julio de 1944
  • Alejandro Romero Mellado (Universidad de Murcia): Octubre de 1993: Rusia al borde del enfrentamiento civil
  • István Szilágyi (Universidad de Pécs, Hungría): Violencia estatal y económica en la época del Estado de excepción en Brasil. Los años de Chumbo
  • Pedro Valdés Navarro (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile): Internacionalismo, lucha de masas con perspectiva insurreccional y destacamentos armados; expresiones de violencia política en el socialismo chileno durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1979-1986)
22. Entre la esclavitud y el trabajo asalariado: mano de obra y modalidades de trabajo en perspectiva atlántica – Coords: Balboa Navarro, Imilcy / Rodrigo y Alharilla, Martín. (Aula 202A – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja).
  • Lizbeth J. Chaviano Pérez (Universidad de Sevilla): Los límites de la libertad: mujeres de color y sus dificultades económicas en la Cuba del siglo XIX
  • Damián Lo Chávez (Universidad de Tarapacá, Chile): Esclavos, jornaleros y taytas: trabajo, relaciones sociales y producción proto-industrial en el extremo sur peruano (Tarapacá, 1765-1845)
  • Jordi Sant Gisbert (Universitat de Barcelona) y Enrique Martino (Universidad Complutense de Madrid): La Curaduría Colonial de la Guinea Española y la ley de vagos y maleantes
  • David Domínguez Cabrera (Universitat Pompeu Fabra): Esclavos y operarios afrodescendientes en el transporte de mercancías (Puerto de La Habana, 1790-1860)
  • María Elena Meneses Muro (Instituto de Historia de Cuba): Guerra y esclavitud: usos y espacios laborales de los esclavos embargados en Cuba, 1869-1878
  • Martín Rodrigo y Alharilla (Universitat Pompeu Fabra): Aún peor siendo libres que esclavos:  los emancipados de la Majana (Cuba, 1841-1843)
  • Imilcy Balboa Navarro (Universitat Jaume I): Trabajo coactivo y control social (Cuba siglos XVI-XIX)
  • Marta Fernández Peña (Universidad de Huelva): Al margen de la ciudadanía: esclavitud en el mundo andino en la segunda mitad del siglo XIX
23. Las mujeres en los negocios en la España contemporánea – Coords: Muñoz Abeledo, Luisa / Pareja Alonso, Arantza. (Aula 106 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Margarita López Antón (Universitat Autònoma de Barcelona): "Married and businesswomen". Sales businesses in Covered Food Markets in Catalonia (Spain) in the first quarter of the 20th century
  • Eduardo J. Alonso Olea (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): “Empresarias” en la industrialización vizcaína. 1841-1936
  • Francisco Javier Díez Morrás (Universidad de Burgos): Dueñas y gestoras. María Cruz de Montes e Irene de Tejada, sucesoras de José Antonio Pérez-Íñigo en la Real fábrica de telas finas de Santo Domingo de la Calzada
  • Sergio Cañas Díez (Universidad de Burgos): El discreto papel de la élite burguesa femenina: madres capitalistas y esposas empresarias en La Rioja decimonónica
  • Pilar Erdozáin Azpilicueta (Universidad de Zaragoza): Empresarias y mujeres al frente de pequeños establecimientos industriales y comerciales en una ciudad tradicional: Pamplona en el primer tercio del siglo XX
  • Marina Castillo Fuentesal (Universitat de les Illes Balears): Las mujeres empresarias en Mallorca a finales de la dictadura franquista
  • Neus Ribas San Emeterio (Museo de Arenys de Mar): Los negocios de encajes, espacios de profesionalización femenina (1800-1963) en la comarca del Maresme (Cataluña)
  • Juan Antonio Rubio Mondéjar y Josean Garrués Irurzun (Universidad de Granada): Mujeres y redes de creación de empresas en la Andalucía contemporánea
  • María Gómez Martín (Universidad de Cádiz): Una aproximación a la cartografía comercial de los negocios regentados por mujeres a finales del siglo XIX y principios del XX. Un estudio de caso
24. El Franquismo y la ciudad. La ciudad y el franquismo. Transformaciones urbanas y comportamientos sociales en España, 1939-1977 – Coords: Pallol Trigueros, Rubén / Vorms, Charlotte. (Aula Magna – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Víctor Aertsen, Agustín Gámir y Carlos Manuel (Universidad Carlos III de Madrid): La otra ciudad. Representaciones de entornos chabolistas en el cine español rodado en Madrid durante el franquismo
  • Céline Vaz (Université polytechnique Hauts-de-France, Valenciennes): El franquismo y la construcción de la ciudad: una historia social de las políticas urbanas bajo la dictadura
  • Claudio Hernández Burgos (Universidad de Granada): Regeneración espacial y regeneración nacional. La actuación franquista sobre el barrio de la Manigua de la ciudad de Granada durante la posguerra
  • Luis de la Cruz Salanova (Investigador independiente): Control social y resistencias en las periferias madrileñas durante el desarrollo de la ciudad franquista en la posguerra. Un análisis desde la prensa clandestina antifranquista
  • Álvaro Ardura (Universidad Politécnica de Madrid), Elia Canosa (Universidad Autónoma de Madrid) y Ángela García-Carballo (Universidad Autónoma de Madrid): Paisajes de la represión y la miseria en la posguerra madrileña: la barriada de la estación de Goya, el Campo de Comillas y otros lugares para la memoria
  • María Jesús Pacho Fernández y Fco. Javier Muñoz Fernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Propuestas de vivienda y ensayos constructivos en el entorno metropolitano de Bilbao durante la autarquía franquista
  • Berta Gámez Fernández (Universidad Politécnica de Madrid): ¿Ciudad franquista? Antecedentes e influencias de Pedro Bidagor anteriores a 1939
  • Enrique Tudela (Universitat Oberta de Catalunya), José Luis Oyón (Universitat Politècnica de Catalunya) y Joan Roger (Universitat Politècnica de Catalunya): “Este barrio lo hemos visto nacer”, evolución de la vivienda y creación del barrio de Roquetes, Barcelona, durante el franquismo
  • José Miguel Hernández Barral (Universidad Complutense de Madrid): La ciudad franquista y sus elites. El palacio de Liria y la segregación urbana en un Madrid en transformación (1940-1970)
  • Luis Santos y Ganges (Universidad de Valladolid): Los grupos de casas ultrabaratas construidos en los extrarradios de algunas ciudades españolas en los años 1940
  • Gorka Zamarreño Aramendia y Elena Ruiz Romero de la Cruz (Universidad de Málaga): Sofico, la primera burbuja inmobiliaria de la Costa del Sol
  • Juan Cordón Herce y Rubén Pallol Trigueros (Universidad Complutense de Madrid): El mercado en los márgenes: vigilancia, mercado informal y frontera urbana en el Madrid de posguerra
  • Charlotte Vorms (Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne / Centre d’histoire sociale des mondes contemporains): Poder discrecional y “factor humano”. El gobierno de la población de las chabolas madrileñas por parte del régimen franquista
25. Conexiones transnacionales e interseccionalidad en los procesos de construcción nacional. Los casos de la Península Ibérica y América Latina (A) – Coords: Chust Calero, Manuel / Esteban de Vega, Mariano .(Sala de Grados – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Guillermo Mira Delli-Zotti (Universidad de Salamanca): Crisis del Imperio español ¿independencias sin Nación? El caso del virreinato del Río de la Plata
  • Rogelio Núñez: Entre Imperios y Naciones: procesos de construcción nacional en México y Brasil en perspectiva comparada
  • Álvaro París Martín (Universidad de Salamanca): El patriotismo monárquico “desde abajo”: nación, realismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1808-1825)
  • Cristina del Carmen Fonseca Ramírez (Universitat Jaume I): De Guadalupe al guadalupanismo: identidad, nación e Iglesia en el tránsito de Nueva España a la construcción del Estado nación mexicano
  • Manuel Chust Calero (Universitat Jaume I): Construyendo Estado (s): el liberalismo peninsular vs mexicano en las Cortes del Trienio Liberal            
  • Raúl Moreno Almendral (Universidad de Salamanca): Nacionalización, vidas transnacionales e interseccionalidad identitaria: las autobiografías de Juan Van Halen (1788-1864)
  • Andrés Vicent Fanconi (Universidad de Salamanca): La España de Antonio Casares. Senderos de una identidad nacional en el primer carlismo
  • Israel Vivar García (Universidad Autónoma de Madrid): Ideas y discursos para construir la nación: una alternativa liberal para la Confederación Argentina (1855-1860)
  PAUSA (30’)
18:30-20:00 Premios de la AHC y conferencia de Miguel Ángel del Arco, premio Carreras del año 2022
(Aula Magna – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)

8 de septiembre de 2023.
Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja

9:30-12:00

Sesión de Talleres 

26. Conexiones transnacionales e interseccionalidad en los procesos de construcción nacional. Los casos de la Península Ibérica y América Latina (B) – Coords: Chust Calero, Manuel / Esteban de Vega, Mariano. (Sala de Grados – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)

  • Mariano Esteban de Vega (Universidad de Salamanca): Bases para un análisis comparado de los procesos de construcción nacional en el mundo iberoamericano
  • Javier Ernesto Recio Pelayo (Universidad de Salamanca): El papel de las publicaciones profesionales de ingenieros y ferrocarriles en la construcción nacional de finales del siglo XIX y XX en España y América latina
  • Fernando Vicente Albarrán (Universidad de Salamanca): Una capital digna para una nación. Los desafíos de la moderna urbanización en la construcción de la identidad nacional. Madrid y Buenos Aires durante el primer tercio del siglo XX
  • Alberto Núñez Rodríguez (Universidad de Salamanca): Nacionalización e identidad generacional en el socialismo madrileño en torno a 1910    
  • Antonio Castilla Martín (Universidad de Salamanca): La influencia del franquismo y el falangismo en las dictaduras del Caribe (1936-1961)
  • Francisco de Luis Martín (Universidad de Salamanca): Las redes transnacionales del magisterio español en el exilio
27. Por una historia transnacional.  Fronteras, intercambios, cooperación entre Francia y España (siglos xix-xxi) (A) Economía, sociedad, cultura y ciencias transnacionales – Coords: Negrete, Rocío / Salmon, Pierre. (Seminario 006 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Darina Martykánová (Universidad Autónoma de Madrid), Ainhoa Gilarranz-Ibáñez (Universidad Complutense de Madrid), Víctor M. Núñez-García (Universidad de Sevilla): La imagen del médico: clase, género y raza en las representaciones de médicos en Francia y España (1820s-1880s)
  • Daniel F. Banks (European University Institute): El rol de las circulaciones políticas entre Francia y España en la fundación de la Tercera República Francesa
  • David González Palomares (Universidad de Oviedo): Franceses en el desarrollo de la minería hullera asturiana
  • Vicent Bellver Loizaga (Universitat de València / GIHAT, Grupo de Investigación del Anarquismo Transnacional): ¿Un anarquismo “de ida y vuelta”? La militancia libertaria en Francia como factor de politización y radicalización de la juventud de los sesenta-setenta
  • Sergio Blanco Fajardo (Universidad de Málaga / Universidad Lyon 2 Lumière): Radio, emigración y transnacionalismo. La emigración económica española y las emisiones para el exterior de la Radiodifusión Televisión Francesa (1960-1973)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (Instituto de Historia / CCHS-CSIC): Estado, Ciencia, Mercado. El impulso a la cooperación en las relaciones franco-españolas (1969-1986)
28. Europa en crisis. Las crisis de Europa. De la Eurosclerosis a la Policrisis actual, 1973-2022 – Coords: Moreno Juste, Antonio / Martin de la Guardia, Ricardo / Senante Berendes, Heidi / Molina García, Sergio. (Aula 101– Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Albert Francesc Mainzer Cardell (Universidad Complutense de Madrid): El cambio político visto desde lo local. La Alianza Libre Europea (ALE) y los grupos regionales ante la transformación institucional de la Europa Comunitaria (1986-1993)
  • Sergio Molina García (Universidad de Castilla-La Mancha): La pesca como actividad desestabilizadora de la CEE/UE, 1973-2022
  • Alan Granadino (Universidad Complutense de Madrid): Eurovisiones. Un análisis comparado de las visiones políticas sobre Europa y su papel en el mundo concebidas en España, Suecia y Finlandia (1975-1986)
  • Víctor Fernández Soriano (Université Libre de Bruxelles / ESPOL-Lille): De Atenas a Copenhague: Democracia y derechos humanos en el discurso de la Comunidad Europea (1967-1993)
  • Asensio Robles López (Instituto Universitario Europeo, Florencia): Eine Europäische Union. El Gobierno Federal Alemán y el relance del proyecto europeo tras el segundo shock petrolífero (1979-1983)
  • Òscar Monterde y Paola Lo Cascio (Universitat de Barcelona): La lucha por la Europa de las ciudades. Gobiernos locales y regionales en la reivindicación de una Europa próxima (1991-1997)
  • Natalia Lytvyn (Universidad Estatal de Comercio y Economía, Kiev Ucrania):  Pasado histórico y presente de Ucrania en el contexto de los acontecimientos militares de febrero-marzo de 2022 (antecedentes históricos)
  • Haruko Hosoda Kawase (Nihon University): González, Bush y Gorbachov:  el fin de la Guerra Fría y la formación de un nuevo orden mundial Haruko Hosoda
  • Víctor Gavín (Universitat de Barcelona): De outsider a periférico: el rol de España en la CEE ante el fin del orden post- 1945 en Centro – Europa. Los años 1989 – 1990
  • Rodrigo de la Torre Muñoz (Universidad Complutense de Madrid):  El socialismo español y la “otra” Europa social, 1978-1995
  • Rubén Domínguez Toledano (Universidad Complutense de Madrid): El Apartheid sudafricano en la formación de la política exterior comunitaria. Debates e influencias (1985-1987)
  • Francisco Veiga Rodríguez (Universitat Autònoma de Barcelona): De cómo Europa pierde las guerras y no gana las paces, 1973-2022
29. La paz y sus constructores en el mundo contemporáneo: diplomacia, negociación y convivencia (A) – Coords: Sanz Díaz, Carlos / Migliucci, Dario. (Aula 201A– Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Pierre Asselin (San Diego State University): Art as weapon: Vietnamese communist cultural diplomacy in the American war
  • Felix E. Martin (Florida International University): The puzzling continuity of the intraregional war-avoidance policy in South America: merging the militarist peace notion and the concept of strategic culture
  • Christian Philip Peterson (Ferris State University): Joanne Landy and the Campaign for Peace and Democracy—East and West’s Transnational Struggle for a “Détente from Below,” 1982-1991
  • Nina Régis (Université Toulouse, Jean Jaurès / Université Sorbonne Nouvelle): Halfan Høgsbro, a peacemaker in Wartime? Experiences of a danish delegation member in prisoner camps during First World War
  • François Rulier (Université Toulouse, Jean Jaurès, Framespa): “World Peace Through [space] Law”: Space Lawyer’s Doctrines, Organisations, Networks and Actions in the early Space Exploration (1950s-1960s)
  • María del Pilar Sánchez Millas (Syracuse University, Madrid): La Novena Comisión Permanente consultiva de Ginebra, en diciembre de 1922, vista por un enviado español. Las dificultades del desarme
  • José Antonio Sánchez Román (Universidad Nacional de Educación a Distancia): España y las negociaciones de paz de Lausana (1922-1923). Los problemas de un neutral en el nuevo orden de posguerra
  • Virginie Wanyaka Bonguen Oyongmen (Université de Yaoundé I, Cameroun): Is it possible to build peace in sub-Saharan Africa against terrorist groups? The case of Boko Haram in Cameroon: Plural perspectives
30. Los embajadores sí tienen quien les escriba. Las dictaduras ibéricas y latinoamericanas del siglo XX bajo el paradigma de la nueva historia diplomática (A) – Coords: Carrellán, Juan Luis /López Zapico, Misael Arturo. (Aula 201B – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Carlos Gregorio Hernández Hernández (Universidad CEU San Pablo): Joao Carlos de Mello Barreto: el embajador de las dictaduras de los veinte y las repúblicas de los treinta
  • Pilar Cagiao Vila (Universidad de Santiago de Compostela): La diplomacia uruguaya en la España de Primo de Rivera
  • Stephen Roberts (University of Nottingham): Entre París, Ginebra y Madrid: El papel del embajador Quiñones de León como representante de las aspiraciones geopolíticas de la España primorriverista en la Europa de posguerra (1923-1930)
  • Zorann Petrovici (Universidad Complutense de Madrid / Université de Paris I, Panthéon-Sorbonne): El embajador Quiñones de León: "le plus Parisien des Espagnols" (1900-1939)
  • Ascensión Martínez Riaza (Universidad Complutense de Madrid): Del respeto a la República a la ruptura de relaciones y el reconocimiento a Franco. La diplomacia del Perú y la Guerra Civil española
  • Miguel Iñiguez Campos (Universidad Rey Juan Carlos): Sebastián Romero Radigales: los ojos de Franco en Atenas y un “Schindler” español
  • Rosa M. Pardo Sanz (Universidad Nacional de Educación a Distancia): Los diplomáticos fascistas: Felipe Ximénez de Sandoval
  • Adrián Magaldi Fernández (Universidad de Cantabria): Joaquín Ruiz-Giménez y la embajada española en el Vaticano. Un foro internacional en una época de ostracismo
31. Memorias y usos públicos de un pasado incómodo: Guerra, Franquismo y Transición (A) Usos públicos del pasado, memorias políticas y políticas de memoria del franquismo a la democracia – Coords: Fuentes Muñoz, Carlos / Tebar Hurtado, Javier. (Aula 102 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Aitor Ferri Mateu y Jacobo López Felipe (Universitat de València): La vuelta al revés de Habermas. Una aproximación a los usos públicos del pasado
  • Lourenzo Fernández Prieto y Antonio Míguez Macho (Universidade de Santiago de Compostela): Un nuevo relato para un pasado incómodo. Francisco Javier Elola y la superioridad moral de la República en guerra
  • Javier Muñoz Soro (Universidad Complutense de Madrid): Imaginarios de la “tercera España” durante la dictadura franquista, entre la propaganda política, la sociología y la literatura
  • Diego Gaspar Celaya (Universidad de Zaragoza): Construir en positivo: una mirada crítica a las memorias de la “Anti-España” en la “cuarentena” europea
  • Montserrat Duch Plana y Montserrat Palau Vergés (Universitat Rovira i Virgili): Subalternidad femenina: cuerpos y sexualidades en la narrativa memorial catalana de la transición
  • Juan José Echevarría Pérez-Agua: El Tradicionalismo vasco en busca de la cohesión carlista y de un futuro político (1973-1974). La basílica de Nuestra Señora de Begoña y la Cripta de los Caídos de San Sebastiáncomo lugares de memoria
  • Margalida Roig Sureda (Universitat de València): Ni vencedores ni vencidos: ¿qué fue de las víctimas de los bombardeos republicanos?
  • Elisabeth Ripoll Gil (Universitat de les Illes Balears): La recuperación de la memoria democrática durante la transición en Mallorca
  • Beatriz García Prieto (Universidad de León): La memoria democrática de las mujeres en España: del olvido a la reparación tardía
  • Francisco Navarro López (Universidad Carlos III de Madrid): La judicialización en los procesos de democratización de los espacios públicos: las luchas judiciales por la pervivencia o retirada de las cruces de los caídos
32. Historia & Literatura: el diseño de nuevos mapas identitarios en el espacio atlántico a través de las fuentes literarias – Coords: Pérez Núñez, Javier / Sueiro Seoane, Susana. (Aula 205 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja).
  • Manuel Hernández González (Universidad de La Laguna): Una historia atlántica: los intercambios culturales e ideológicos entre México, Guatemala y Cuba a través de la obra y la correspondencia del cántabro Simón Bergaño (1803-1814)
  • Juan Pro (Instituto de Historia / Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC, Sevilla): Patria y utopía en La peregrinación de Bayoán de Eugenio María Hostos
  • Enrique Rodríguez Pereda (Universidad de Cantabria): Una Montaña entre La Habana y Santander: el imaginario regional montañés a ambos lados del Atlántico, 1868-1931
  • Roberto Antonio Larrañaga Domínguez (Instituto Universitario Europeo): El doctor de Cestona: antropología racial, criminología y eugenesia en los tipos novelescos de Pío Baroja
  • Juan Miguel Arranz (Universidad de Salamanca / Residencia de Estudiantes, CSIC): Raíces, intenciones, silencio: imaginarios sobre la familia en la literatura de escritores socialistas bajo la dictadura franquista y en el exilio (1938-1972)
  • Francesco D’Amaro (Universidad Autónoma de Madrid): «Animus regandi». La construcción de una identidad laboral
  • Jesús Fernández Gordillo (Universidad de Sevilla): La creación discursiva de una identidad subalterna: el caso del pueblo gitano español en la obra de Walter Starkie      
  • Ángeles Hijano Pérez (Universidad Autónoma de Madrid): Marina Tsvietáieva, una poeta en tiempos de revolución
  • Paula Iglesias Bueno (Universidad Complutense de Madrid): Memoria con perspectiva de género: las «escrituras del yo» de las mujeres exiliadas
  • Gabriela de Lima Grecco (Universidad Complutense de Madrid): Pluma transatlántica: cartas desde la cárcel de Olga Benario Prestes
  • Ángela Pérez del Puerto (Universidad Autónoma de Madrid): La (de)construcción de la identidad femenina en dos cuentos de Elena Poniatowska
  • Luis Toledo Machado (Universidad Autónoma de Madrid): Juventud y contracultura en el espacio euroatlántico: la aparición del rollo en la España desarrollista (1953-1975)
33. Género y nación en la España contemporánea (A) – Coords: García Carrión, Marta / Torres Delgado, Gemma. (Aula 206 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Marie Wallin (HESS, CRH UMR 8558): ¿Una «crisis» universal? Los análisis de la crisis de la masculinidad en la España de fin de siglo como paradigma historiográfico
  • Alejandro Camino y Darina Martykanova (Universidad Autónoma de Madrid): Jerarquía de prestigio: una categoría útil para el análisis de género y nación en la España contemporánea (1850s-1920s)
  • Carla Bezanilla Rebollo (Université Paris 8 / Universitat de València): Imaginar la nación y la patria en los discursos feministas durante La Restauración
  • Berta Lillo-Gutiérrez (Universidad de Alicante): Conjugando virilidad y neutralidad: Alfonso XIII y Vittorio Emanuele III ante la Primera Guerra Mundial
  • Carlota Vidal Sánchez (Universitat de Barcelona): Nación y género en la nueva fiesta de las Fallas en la Tarragona republicana
  • Said Karboune Rodríguez (Universidad de La Laguna): «Las sombras de Lugo, de Tinguaro y Dácil obsesionan mi cerebro...», género y región en el arcipiélago canario (1898-1928)
  • Ferran Archilés (Universitat de València): «Y a tus pies, sultana». La representación feminizada de la identidad regional valenciana (1883-1909)
  • Elena Solbes Borja (Universitat de València): «Cien por cien española». Actrices e identidad nacional en el cine español de los años treinta
  • Leyre Arrieta (Universidad de Deusto): La heroína vasca Libe en la prensa nacionalista (1902-1936)
34. Huellas del pasado, reflexiones del presente: nuevas perspectivas en el análisis del patrimonio desde la historia cultural contemporánea (A) – Coords: Gilarranz-Ibánez, Ainhoa / Zozaya-Montes, María.(Aula 202A– Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Alberto Cañas de Pablos (Universidad Complutense de Madrid): El héroe velado del 2 de mayo de 1808. Memoria pública en torno al teniente Jacinto Ruiz a través de su estatua en Madrid y del traslado de sus cenizas (1891-1909)
  • Arantxa Fuentes Ríos (Universidade de Santiago de Compostela): El papel de los espacios-custodia como cauce de patrimonialización simbólica: el caso de Victoriano García Martí
  • Carolina Rodríguez-López (Universidad Complutense de Madrid): ¿Qué hacer con el patrimonio incómodo? Reflexiones en torno al Arco de la Victoria de la Ciudad Universitaria de Madrid
  • Daniel Aquillué Domínguez (Universidad Isabel I): Representaciones del siglo XIX. La Guerra de la Independencia, su memoria estética, sus relatos y sus implicaciones en el patrimonio histórico
  • Eva Gómez Fernández (Universidad de Cantabria): “Caídos por Dios, España y Rumanía”: El monumento a los caídos rumanos en Majadahonda
  • Jonatan Jair López Muñoz (Instituto de Patrimonio y Humanidades / Universidad de Zaragoza): Olvidar o recordar la historia. Las huellas del pasado hispánico en los museos del sur de Italia en el siglo XIX
  • Mar Gijón Mendigutía (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Memoria colectiva y patrimonio cultural en Palestina (S. XIX-XXI)
  • Javier San Andrés Corral (Universidad Complutense de Madrid): La construcción de la Ciudad Liberal: espacio urbano y domesticación del cuerpo social en la España Isabelina
35. Campesinos y jornaleros. La historia de la protesta rural contemporánea (A) – Coords: Martín Nieto, Isaac / Bascuñán Añover, Óscar. (Aula 202B – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Antonio Amarillo Ramírez: La protesta social en el ámbito rural en Arcos de la Frontera. Consumos, Orden público y la “batalla de la información” (1881-1884), una forma de generar democracia desde la base
  • Isabel Benavent Montoro (Universitat de València): Protesta rural y antifascismo de las trabajadoras socialistas valencianas durante la Segunda República
  • Josep Colomé-Ferrer (Universitat de Barcelona): Conflicto social y género en la viticultura catalana 1880-1930
  • Antonio Herrera González de Molina (Universidad de Granada): Delincuencia y criminalidad en la Andalucía rural de la Restauración (1882-1930)
  • Javier Lara Fonfría (Universitat Jaume I): La protesta rural en la citricultura valenciana: la Plana de Castelló en el primer tercio del siglo XX
  • Óscar López Acón (Universidad de Zaragoza): Conflicto, supervivencia y resistencias campesinas en la posguerra: el caso de Aragón
  • Álvaro López Osuna (Universidad de Granada): La protesta que pudo ser y no fue. Motivos y razones de la escasa movilización frente al fraude al Plan de Empleo Rural en Granada (1984-1996)
  • David Morales Díaz (Universidad Nacional de Educación a Distancia): Movimiento obrero y protesta rural en la provincia de Toledo. Origen, desarrollo y evolución hasta 1923
36. Deporte y sociedad en la España contemporánea: historiografía y nuevas perspectivas de investigación (A) – Coords: de Pablo Contreras, Santiago / Gounot, André. (Aula 105 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja).
  • Juan Antonio Simón (Universidad Politécnica de Madrid / INEF): El deporte como una nueva perspectiva de estudio de la historia de las relaciones internacionales en España
  • Luis G. Martínez del Campo (Universidad Complutense de Madrid): Lo importante es participar. El olimpismo moderno y los frágiles inicios de la diplomacia deportiva española, 1924-1931
  • Bernat López López (Universitat Rovira i Virgili): Hacer lo (legalmente) correcto: el CIO frente a la cuestión española durante la Guerra Civil
  • Julian Rieck (Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg, Alemania): Relaciones deportivas hispano-alemanas, 1935-1952
  • Alejandro de la Viuda Serrano (Universidad de Alcalá): Deportistas y diplomáticos: la utilización del deporte en la propaganda internacional del primer franquismo
  • Rafael Fernández-Sirvent (Universidad de Alicante): La vigorización de la nación. Claves para una historia comparada de la educación física al servicio del Estado en Europa, de la Ilustración a la Gran Guerra
  • Ramiro Cabañes Martínez (Universidad de Vilnius): La Pelota y la Muralla: Llegada y consolidación de la Pelota Vasca en el Shanghái de los años 30
  PAUSA CAFÉ (30’)
12:30-14:00 Mesa Diálogo: Vida después de la Tesis: Horizontes de trabajo para los jóvenes investigadores posdoctorales
(Aula Magna – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja).

Alba Martínez (modera)
Jaume Muñoz Jofre
Cristina de Pedro Álvarez
Alejandro Pérez-Olivares

14:00-15:30 PAUSA ALMUERZO
15:30-18:00

Sesión de Talleres

37. Por una historia transnacional.  Fronteras, intercambios, cooperación entre Francia y España (siglos xix-xxi) (B) Migraciones, fronteras y guerras – Coords: Negrete, Rocío / Salmon, Pierre. (Seminario 006 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Ariela House: Pasaportes, visados, pases fronterizos, tarjetas de circulación: la configuración a nivel bilateral, estatal, regional y local de los requisitos de documentación para desplazamientos entre España y Francia, 1948-1981
  • Ignacio García de Paso (Universidad Autónoma de Madrid): “Las montañas se aplanan”: Movilidades clandestinas y frontera pirenaica (1848-1849)
  • Diego Gaspar Celaya (Universidad de Zaragoza): Resistencias incómodas
  • Mario Bueno Aguado (Universidad Carlos III de Madrid): Entre la selección, el control y la supervivencia. Guerrilla antifranquista y escritura en Francia (1944-1956)
  • Diego Cameno Mayo (Universidad Complutense de Madrid): Las comisiones facultativas de los artilleros españoles en Francia (1823-1873)
  • Salvador Lima (Instituto Universitario Europeo): La invención de la tradición legionaria. Representaciones de la Legión Extranjera Francesa y el Tercio de Extranjeros Español en la prensa francesa y española durante la década de 1921-1931
  • Alejandro Acosta López (Universitat de Barcelona / Universidad Carlos III de Madrid): Construyendo héroes. Los voluntarios españoles de la Gran Guerra: ¿un instrumento para el acercamiento hispano-francés?
38. La paz y sus constructores en el mundo contemporáneo: diplomacia, negociación y convivencia (B) – Coords: Sanz Díaz, Carlos / Migliucci, Dario. (Aula 201A – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Sandra Blasco Lisa (Universidad Autónoma de Madrid): Feminismo y pacifismo en Aragón: Las mujeres del Colectivo por la Paz y el Desarme
  • Diego Checa Hidalgo (Universidad de Granada): Resistencia civil y transformación de conflictos tras el fin de la Guerra Fría
  • Jara Cuadrado Bolaños (Universidad de Valladolid): El papel de los actores locales en las políticas de prevención de conflictos. Un estudio de caso en África Occidental
  • Andrés López Estapé (Universidad de Granada):  Origen y desarrollo del “pacifismo académico” en España
  • Mario López-Martínez (Universidad de Granada): Historia de la paz. Nacimiento y desarrollo de la Peace History
  • Òscar Monterde (Universitat de Barcelona): ¿Paz sin refugiados?. La UNRWA y los límites del proceso de Oslo en Palestina
  • José Luis Neila Hernández (Universidad Autónoma de Madrid): Mitos y debates en la genealogía de los estudios internacionales y la cooperación intelectual tras la Guerra del Catorce
  • María de la Paz Pando Ballesteros (Universidad de Salamanca): La contribución de Joaquín Ruiz-Giménez a la paz en España en las postrimerías del Franquismo
  • Xavier María Ramos Diez-Astrain (Universidad Complutense de Madrid): La República Democrática Alemana y el movimiento anti-OTAN español
  • Rodolfo Reyes Macaya (Sorbonne Université / CLEA) y Emilia Riquelme Cortés (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani / UBA- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Chile): Operadores fronterizos: las artes de la paz en las fronteras hispano-mapuche durante el proceso de construcción estatal de Chile y el Río de la Plata (1818-1834)
  • Xavier Tubau Moreu (ILLA / Consejo Superior de Investigaciones Científicas): La negociación del Acta Fundacional (1997) entre la OTAN y Rusia
  • Javier Zúñiga Crespo (Universidad de La Rioja): Abolicionismo y apaciguamiento en la Cuba colonial. Un estudio de las capitanías generales de Domingo Dulce (1862-66 y 1868-69)
39. ¿Amigos o enemigos? Las izquierdas y los nacionalismos: cuestiones interpretativas e historiográficas – Coords: Rodríguez-Flores Parra, Vega / Doménech, Francesc Xavier.(Aula 205 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Pau Casanellas Peñalver (Universitat Autònoma de Barcelona): Matar al padre: tensiones entre lo social y lo nacional en los orígenes de los independentismos revolucionarios vasco y catalán, c. 1959-1974
  • Pablo Herrando Marquina (Universidad de Zaragoza): Voluntarios irlandeses en la Guerra Civil Española: la experiencia transnacional como encrucijada entre el nacionalismo y al antifascismo internacional
  • Diego Díaz Alonso: Nacionalismos e izquierdas en la España republicana: el principio de una larga amistad
  • Carlos Cárdenas Blesa (Universidad de Alicante): ¿Construir el país o priorizar la estrategia? El dilema de las izquierdas valencianas durante la Guerra Civil
  • José Antonio Abad Labrador (Universitat de València-UVEG): El Estado social-nacional: los discursos de nación del reformismo social
  • Marco Masulli (Università di Bologna): ¿Pertenencia o nacionalismo? Aspectos de un debate anarquista sobre el concepto de latininad (1914-1939)
  • Eloi Gummà Vidal (Universitat Autónoma de Barcelona): Catalanismo y lucha de clases. La disputa por la hegemonía política entre el catalanismo popular y el pujolismo entre 1976 y 1984
  • Pablo Rodríguez Alonso (Universidad de Burgos): Cuando la izquierda habló asturiano. La aparición del asturianismo político durante la Transición (1974-1981)
  • Nacho Cavero Garcés (Universidad de Zaragoza): La idea de Nación en la prensa del primer progresismo (1836-1840)
  • José Rilla Manta (Universidad de la República, Uruguay): Atado al mástil: Real de Azúa entre la revolución y el Tercer Mundo (1961-1963)
  • Roc Solà Gonzàlez (Universitat Autònoma de Barcelona): Las izquierdas y la disputa del liderazgo del movimiento nacional. El ejemplo catalán a través de la obra de Gabriel Alomar (1904-1931)
40. Los embajadores sí tienen quien les escriba. Las dictaduras ibéricas y latinoamericanas del siglo XX bajo el paradigma de la nueva historia diplomática (B) – Coords: Carrellán, Juan Luis / López Zapico, Misael Arturo.(Aula 201B – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Luis G. Martínez Del Campo (Universidad Complutense de Madrid): Diplomacia en lengua vernácula. El cónsul de España en San Francisco y las primeras películas de Hollywood en español, 1929-1931
  • Juan Luis Carrellán Ruiz (Universidad de Córdoba): Bermúdez de la Paz, el embajador chileno que cuestionó al régimen de Ibáñez al instaurarse la Segunda República en España
  • Francisco Javier Morales Aguilera (Universidad Autónoma de Madrid): Armando de Castro e Abreu, un embajador salazarista en el Chile de la Unidad Popular, 1970-1973
  • Concepción Pallarés Moraño (Universidad Nacional de Educación a Distancia): Relaciones bilaterales Chile y España a través de las embajadas española y chilena, 1973-1981
  • Pedro Feria Vázquez (Universidad Austral de Chile): ‘Una de las tareas más difíciles posibles’: los embajadores de la dictadura chilena en España, 1973-1990
  • Ruxandra Guillama Camba (Universidad de Santiago de Compostela): Cuba y España: diplomacia y cultura entre dictaduras (1923-1933)
  • Katia Figueredo Cabrera (Universidad de Salamanca): Peones en juego: Alfredo Sánchez Bella y sus vínculos con Cuba, 1947-1962
  • Adela M. Alija Garabito (Universidad de Nebrija): Juan Pablo de Lojendio. Una agitada embajada en la Habana (1952-1960)
  • Eduardo Tamayo Belda (Universidad Autónoma de Madrid): ¿Unificación? Egos y lucha de poder entre un diplomático falangista y otro requeté en la Legación española en Paraguay (1954-1958)
 41. Memorias y usos públicos de un pasado incómodo: Guerra, Franquismo y Transición (B) Usos públicos actuales de un pasado incómodo en las esferas audiovisual, digital, literaria y escolar – Coords: Fuentes Muñoz, Carlos / Tebar Hurtado, Javier. (Aula 102 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Gemma Pérez Herrera (Universidad de Valladolid): "Una historia de los españoles": El relato del franquismo y la Transición en el cine de José Luis Garci
  • Erika Tiburcio Moreno (Universidad Carlos III de Madrid / Universidad Complutense de Madrid): Miedos históricos. El pasado como escenario monstruoso en el cine gótico y de terror
  • Juan Carlos Colomer Rubio (Universitat de València): Usos públicos de la historia en formatos digitales: el tratamiento historiográfico y didáctico del franquismo y la Transición en los canales educativos de YouTube
  • Antonio Calzado Aldaria y Néstor Banderas Navarro (Universitat de València): Cómic, memoria democrática y usos públicos de la historia en las prácticas docentes de Secundaria
  • Alba María Boix Vicente (Universitat de València): Mujeres durante el régimen franquista. Una propuesta didáctica para las aulas de historia a través del cómic
  • Manuel José López Martínez, María del Mar Felices de la Fuente, María Dolores Jiménez Martínez y Ramón Méndez Andrés (Universidad de Almería): El rescate de la memoria histórica en las aulas. Una experiencia desde el diálogo entre centros de Secundaria y Universidad
  • Andrea Tappi (Associazione Storie in movimento, Italia): ¿Cómo se enseña la Transición política española? Un análisis de las pruebas de EBAU
  • Pablo García Varela (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Evolución y análisis del contenido sobre el fenómeno terrorista los libros de textos de secundaria y bachillerato desde los años 90 hasta la década de 2010
  • Blanca Calvo Alonso (Universidad de Murcia): La memoria de las españolas deportadas a los campos de concentración
42. Migración y exilio durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría – Coords: Lemmen, Sarah / Puigsech Farras, Josep. (Aula 106 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Carolina Rodríguez-López (Universidad Complutense de Madrid): Más campo, más horizonte. Exilio y emociones en la familia Gómez Ibáñez
  • Gabriel Rabelo de Oliveira (Universitat Autònoma de Barcelona): El frentepopulismo, trayectorias transnacionales del antifascismo en una doble vertiente. Brasil y España
  • Aida Granell Ruiz (Universitat Autònoma de Barcelona): El exilio español en Francia ante el quiebre de la unidad antifascista (1939-1945)
  • Alba Segura Gómez (Universidad Autónoma de Barcelona): Antifascismo, transnacionalidad y exilio
  • Valeria Galvan (Universidad Nacional de San Martín, Argentina): Vida eslovaca de posguerra en la Argentina. Vida comunitaria y redes transnacionales durante la Guerra Fría
  • Juan M. de Lara Vázquez (Universidad de Catania, Italia): La red de asistencia de la Santa Sede y la ayuda a los refugiados tras la IIGM (1943-1948): la Commissione Soccorsi y España
  • Juanjo Andrés Cuervo (King’s College London): Entre Argelia y Alicante: historia de dos exilios (1939 y 1962)
  • Antonio Muñoz Sánchez (Instituto de Ciências Sociais / Universidades de Lisboa): Exiliados de la guerra civil forzados a trabajar para la Alemania nazi. Historia, justicia y legado.
  • Javier Fernández Castroagudín (Universidad de Santiago de Compostela / Asociación GRH Big Red One “Manuel Otero”) Óscar Galansky López, Jesús González Beade y Rubén Travieso Díaz (Asociación GRH Big Red One “Manuel Otero”): Not yet a citizen: Alistamiento y servicio de emigrantes gallegos en las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial
43. Género y nación en la España contemporánea (B) – Coords: García Carrión, Marta / Torres Delgado, Gemma. (Aula 206 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Francisco Jiménez Aguilar (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Más allá del hombre nuevo fascista. Masculinidades y nación en la Guerra Civil y la inmediata posguerra (1936-1945)
  • Alejandro de la Viuda Serrano (Universidad de Alcalá): La imagen de la mujer durante el primer franquismo a través de la censura del deporte femenino en la prensa
  • Laura Cabezas Vega (Universidad de Granada): Creando pueblos, construyendo relaciones de género: el Instituto Nacional de Colonización como instrumento nacionalizador
  • Erik Zubiaga Arana (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Católicas y de orden. Nacionalistas vascas ante los consejos de guerra (1936-1944)
  • Javier Ramírez Riquelme (Universitat de València): Clase, género y región en el cine español durante el primer franquismo
  • Álvaro Álvarez Rodrigo (Universitat de València): ¿Margarita Cansino o Rita Hayworth?: una estrella de cine entre el nacionalismo banal y la vana moralidad franquistas
  • Jacobo López Felipe (Universitat de València): “Pelayo era un tío con dos huevos”. Género y nación en el discurso político de Vox
  • Jose Antonio España Salinas (Universitat de València): “Un llegat de lluita inesgotable”: Discursos feministas en la música valenciana
44. Huellas del pasado, reflexiones del presente: nuevas perspectivas en el análisis del patrimonio desde la historia cultural contemporánea (B) – Coords: Gilarranz-Ibánez, Ainhoa / Zozaya-Montes, María. (Aula 202A – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Gorka Martín Echebarría (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): De la ruina a la memoria. La arqueología del conflicto como herramienta para la puesta en valor del patrimonio de las guerras carlistas
  • Irene Díaz Martínez (Investigadora Margarita Salas Universidad de Oviedo / Instituto de Historia Social Valentín de Foronda-UPV): Postminería y nostalgia de la chimenea. Narrativas, representaciones y discursos sobre la patrimonialización y turistización de “lo” industrial en Asturias
  • Esteban Moreno Ruiz (Universidad Nacional de Educación a Distancia): "La buena sociedad". La distinción en una asociación de provincias: El Círculo Logroñés
  • Marta Fernández Peña (Universidad de Huelva), Nieves Verdugo Alvez (Universidad de Huelva) y Patricia Chapela Cabrera (Archivera de la Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva): ¿Felices años veinte? Patrimonio y memoria en la cuenca minera de Riotinto (Huelva)
  • Marisa González de Oleaga (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Maria Silvia Di Liscia (Universidad Nacional de Educación a Distancia / Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina): Los trabajos de la memoria: exhibiciones y olvidos en el Noroeste argentino. El Caso del Centro de Visitantes Ledesma
  • Tania González Cantera (Universitat de Girona): Materialidades y memorias de la Guerra Civil: un acercamiento al Cinturón de Hierro desde las humanidades digitales
  • Unai Vicente Basterra (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Crisis y reconversión industrial en el alto Nervión, Llodio 1975-1995
45. Campesinos y jornaleros. La historia de la protesta rural contemporánea (B) – Coords: Martín Nieto, Isaac / Bascuñán Añover, Óscar..(Aula 202B – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Alba Nueda Lozano y Ainhoa Campos Posada (Universidad de Castilla-La Mancha): Supervivencia y resistencias campesinas en La Mancha durante la guerra civil (1936-1939)
  • Ane Miren Pablos Ormaza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea / Université Bordeaux Montaigne): “Gracias a mi amo por la rebolución”. Cultura insurreccional en la Vizcaya preindustrial a través del motín de 1804
  • Guillem Puig Vallverdú (Universitat de Barcelona / Centre d'Estudis Històrics Internacionals): De organizarse y movilizarse: el campesinado como agente colectivo transformador en el corto siglo XX
  • Jorge Ramón Ros (Universitat de València / Centre d’histoire sociale des mondes contemporains, Paris 1 - Panthéon Sorbonne): El valor agrícola de los residuos urbanos en disputa: la banlieue maraîchere de París a principios del siglo XX
  • Jesús Ángel Redondo Cardeñoso (Universidad de Valladolid): Gestación, desarrollo y conflictividad del sindicalismo agrario conservador en la provincia de Valladolid durante la Transición
  • José Saldaña Fernández (Universidad de Sevilla): Conflictos en tiempos de política: miradas al suroeste peninsular en el primer liberalismo, 1808-1823
  • Rafael Serrano García (Instituto Universitario de Historia Simancas / Universidad de Valladolid): La cuestión del voto femenino -jornalero- en el campo durante la II República a través de la prensa de izquierda
  • Raimon Soler-Becerro (Centre d'Estudis Jordi Nadal en Historia Económica / Universidad de Barcelona): Protesta campesina, movilización electoral y participación femenina: el caso de las elecciones municipales de 1934 en el Penedès
46. Deporte y sociedad en la España contemporánea: historiografía y nuevas perspectivas de investigación (B) – Coords: de Pablo Contreras, Santiago / Gounot, André. (Aula 105 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • David Mota Zurdo (Universidad de Valladolid): Deporte, identidad e historia local en La Rioja (1890-1920)
  • Lluís Coromina Verdaguer (Universitat de Girona): Los lugares de memoria deportivos, ¿una nueva perspectiva de investigación? Reflexiones desde la provincia de Girona
  • Aitor Alaña Pérez (Universidad Complutense de Madrid): Los espacios deportivos: legitimación y poder social en la España del siglo XIX
  • Elena Ruiz Romero de la Cruz, Víctor Heredia y Gorka Zamarreño Aramendia (Universidad de Málaga): Elites sociales, deportes náuticos y el Real Club Mediterráneo de Málaga en la España contemporánea
  • Xavier Pujadas Martí y Dolors Ribalta Alcalde (Universitat Ramon Llull): Clandestinidad, fútbol y lesbianismo en España durante los años de la transición democrática (1970-1982)
  • Daniele Serapiglia (Universidad Complutense de Madrid): El camino español hacia el catolicismo muscular. Deporte y educación física a la sombra de la Iglesia entreguerras: Una hipótesis de investigación
47. Sonorizar la historia. Música y política en el mundo contemporáneo – Coords: Cascudo García-Villaraco, Teresa / Andreu Miralles, Xavier. (Aula 101 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Marc Medir Navarro i Tarroja (Universitat de Barcelona): Ernst Busch. Canciones y historia del movimiento socialista y comunista alemán, 1918-1949
  • Asier Odriozola Otamendi (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Guernica (1895) o la maldición de Carmen: modelos regionales de nacionalidad musical española en París
  • Pedro Manuel Martín Sacedo (Universidad Autónoma de Madrid): Inadaptados. La consolidación de la Transición española a través del Rock radical vasco (1982-1986)
  • Ivanne Galant (Université Sorbonne Paris Nord, Pléiade): La banda sonora de los “XXV años de paz”: una promoción intermedial, patrimonial y turística del franquismo
  • Samuel Lillo Espada (Universidad Complutense de Madrid): La proyección musical exterior española en Reino Unido. El English Bach Festival (1973-1977)
  • Mónica Garcés Palacios (Universidad de Zaragoza): Las canciones: un arma en la guerra contra el francés, un escenario de disputa política entre patriotas
  • David San Narciso (Universidad Complutense de Madrid): Los lejanos sonidos del pasado en la legitimación moderna de la corona de Isabel II
  • Antoni Vives Riera (Universitat de Barcelona): La nacionalización del espectáculo turístico de baile regional y las resistencias campesinas a la despolitización de la cultura popular: El Parado de Valldemossa en Mallorca (1910-34)
48. Dictaduras y nuevos regímenes autoritarios en la primera posguerra europea: Primo de Rivera y Europa – Coords: Rina, César / Pala, Giaime. (Sala de Grados – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Francisco Contreras Pérez y Mª Asunción Díaz Zamorano (Universidad de Huelva): Las denuncias por corrupción administrativa en sede judicial en España: su eclosión con la Dictadura de Primo de Rivera
  • Gustavo García de Jalón Hierro (Universidad Complutense de Madrid): El eco del fascio. La derecha autoritaria española ante el advenimiento del fascio italiano
  • Margarita Barral Martínez (Universidad de Santiago de Compostela): La (re)definición de los viajes reales en la dictadura de Primo de Rivera: la visita de Alfonso XIII a Galicia en 1927
  • Pau Font Masdeu (Universitat de Girona): Las huellas de la gripe de 1918 en la Dictadura de Primo de Rivera
  • Saverio Scavo  (Università di Bari / Universitat de Barcelona): La regeneración del Estado entre centro y periferia. Gobernadores civiles y delegados gubernativos, prefetti podestà en los regímenes de Primo de Rivera y Mussolini
  • Guillermo María Muñoz (Universidad Complutense de Madrid): Ejército y monarquía en la dictadura de Primo de Rivera. Poder y legitimidad regia a través de la unidad militar.
  • Adrián Sánchez Castillo (Universidad Autónoma de Madrid): La dimensión transnacional de la política social agraria de la Dictadura primorriverista
  • José Antonio Lorenzo Cuesta (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Palencia): La dictadura de Primo de Rivera: tipismo hispano o tendencia europea
  • Carlos Gregorio Hernández Hernández (Universidad CEU San Pablo): La dictadura de Gomes da Costa en la España de Primo de Rivera
  • David Jiménez Torres (Universidad Complutense de Madrid): De la Gran Guerra al autoritarismo: la lectura antilberal de la Primera Guerra Mundial en España tras 1918
  PAUSA (30’)
18:30-20:00 Asamblea de la Asociación
(Aula Magna – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja).

9 de septiembre de 2023.
Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja

9:30-12:00

Sesión de Talleres

49. La política hecha en las calles: el antiparlamentarismo en armas (1870s-1940s) – Coords: Pubill Brugués, Joan / Castillo Cañiz, Assumpta. (Aula 106 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja).
  • Joan Torrents Juncà (Universitat Autònoma de Barcelona): Más allá del trabuco. La cultura insurreccional en el antiparlamentarismo carlista del primer tercio del siglo XX
  • Raúl Cuenca Álvarez (Universitat Autònoma de Barcelona): ¿Antiparlamentarios en el parlamento? Legalismo, anticorrupción y conspiración armada en el nuevo republicanismo español (1901-1906)
  • Albert Soler Ruda (Universitat Autònoma de Barcelona): La causa de Irlanda: acción directa, antiparlamentarismo y el monopolio de la violencia en Irlanda, 1913-1922
  • Juan José Gimeno Amaya (Universitat de València): José María Albiñana y el PNE. ¿Protofascismo o tradicionalismo en armas?
  • Arnau Fernández Pasalodos (University College Dublín): Armas, corrupción y tensiones internas durante lucha antiguerrillera en España (1936-1952)
  • Arturo Zoffmann Rodríguez y Juan Marinello Bonnefoy (Instituto de História Contemporânea, Universidade Nova de Lisboa): The Sindicatos Libres: trade union violence and the right-wing mass politics, 1917-23
  • Alfonso Bermúdez Mombiela (Universitat Pompeu Fabra): El intento insurreccional armado anarquista de 1924 en Vera de Bidasoa: un complejo episodio
50. El turismo en la España del siglo XX. Una mirada comparativa y transnacional – Coords: Larrinaga, Carlos / Pellejero, Carmelo. (Aula 204 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Víctor Manuel Heredia Flores y Marta Luque Aranda (Universidad de Málaga): Torremolinos y Benidorm: origen y desarrollo de dos centros turísticos de la costa mediterránea española (1900-1970)
  • Domingo Cuéllar (Universidad Rey Juan Carlos), José Joaquín García Gómez (Universidad de Almería) y Andrés Sánchez Picón (Universidad de Almería): El ferrocarril y la expansión turística en España, 1959-1979
  • Carmen Gil de Arriba (Universidad de Cantabria): La creación de un destino de turismo cultural en la prensa conservadora del primer tercio del siglo XX: la promoción de Santillana del Mar (Cantabria)
  • Alberto González González (Universidad de Castilla-La Mancha) y Carlos Vega Hidalgo (Universidad Complutense de Madrid): Toledo, destino turístico de guerra y posguerra. Transformaciones de una ciudad particular
  • Carlos Larrinaga (Universidad de Granada): Turismo, empresarialidad y hotelería en San Sebastián entre 1900 y 1936
  • Elvira Lindoso Tato (Universidade da Coruña): Turismo y hoteles en Santiago de Compostela antes de la era del turismo de masas
  • Saida Palou Rubio (Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural / Universitat de Girona): Instituciones y políticas turísticas en Cataluña (1931-1936): confluencias, cambios y continuidades
51. El sector terciario en la Europa del Sur en perspectiva comparada y transnacional (Siglos XIX y XX) – Coords: Fernández Paradas, Mercedes / Rodríguez Martín, Nuria. (Aula Magna – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Francisco Bernal García (Universidad de Sevilla): Las relaciones laborales en la banca privada española, 1920-1930. Mercados internos de trabajo, conflictividad y negociación colectiva
  • Sofía Rodríguez Serrador (Universidad de Valladolid / Instituto Universitario de Historia Simancas, IUEM-UAM): Aulas con voz de mujer: el profesorado femenino en el primer tercio del siglo XX en la ciudad de Valladolid
  • Jorge Lafuente del Cano, Pablo Alonso Villa y Pedro Pablo Ortúñez Goicolea (Universidad de Valladolid): Juan Antonio García Díez y la liberalización bancaria durante la transición a la democracia en España
  • Diego Bussola (Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Ana Cardoso de Matos (Universidad de Évora, Portugal), Carlos Larrinaga (Universidad de Granada) y Maria da Luz Sampaio (Universidad de Évora, Portugal): Inversión extranjera y la difusión del gas en Lisboa y Oporto a finales del siglo XIX
  • Rafael Barquín Gil (Universidad Nacional de Educación a Distancia): La influencia del ejército en el diseño de la red ferroviaria española
  • Mercedes Fernández Paradas (Universidad de Málaga), Alberte Martínez López (Universidade da Coruña), Jesús Mirás Araujo (Universidade da Coruña): La producción gasística de la Europa latina tras la II Guerra Mundial: consecuencias de la crisis bélica en el suministro
  • Mariano Castro-Valdivia (Universidad de Jaén), Juan Manuel Matés-Barco (Universidad de Jaén), María Vázquez-Fariñas (Universidad de Málaga): Transferencias desde la industria gasística de Inglaterra a la Europa Latina en el novecientos
  • Carlos Larrinaga (Universidad de Granada), José Joaquín Luque García (Universidad de Málaga) y Antonio Jesús Pinto Tortosa (Universidad de Málaga): La reconversión eléctrica de las empresas gasistas en Francia y España en el tránsito del siglo XIX al siglo XX 
  • Israel David Medina Ruiz y Antonio Jesús Pinto Tortosa (Universidad de Málaga): Los albores del espíritu asociativo en la industria gasista de la Europa latina: la société française de l’industrie du gaz
  • Mercedes Fernández Paradas y José Joaquín Luque García (Universidad de Málaga): Estudio de la prensa técnica y su apoyo a la difusión del gas a través de Le Gaz Journal, 1857-1880
  • Mercedes Fernández Paradas (Universidad de Málaga) y Nuria Rodríguez Martín (Universidad Complutense de Madrid): El movimiento obrero y el sector de la energía en España antes de la Guerra Civil: análisis de la revista La Turbina (1927-1933)
  • Nuria Rodríguez Martín (Universidad Complutense de Madrid): Comercio y consumo en el mundo urbano español a través del sector de la publicidad exterior (1880-1936)
  • Víctor Sanchís Maldonado (Universidad Rey Juan Carlos Primero): Todos los caminos llevan a Madrid. Un análisis de la morfología de la red española de ferrocarril en el siglo XIX
52. Demócratas de toda la vida". Las élites franquistas en transición (1970-1980) – Coords: Claret Miranda, Jaume / Hofmann, Anna Catharina. (Aula 104 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Gustavo Alares López (Universitat Oberta de Catalunya): Renuncia, desencanto y reconversión. Tres trayectorias paradigmáticas en la Universidad de Zaragoza
  • Xurxo Antelo Alvite (Universidade de Santiago de Compostela): Clientelismo político y élites locales en el mundo rural gallego de la transición a la democracia
  • José Antonio Castellanos López (Universidad de Castilla-La Mancha): Parlamentarios y clase política castellanomanchega en la Transición: continuidad y renovación de la élite franquista durante el proceso democratizador
  • Santiago Delgado Fernández (Universidad de Granada): Francisco Fernández Ordóñez: una autorrepresentación del tránsito de la dictadura franquista a la democracia
  • José Manuel Ferrary (Universidad de Navarra): Mariano Navarro Rubio y sus ideas sobre desarrollo político. Un exministro del Régimen de Franco ante la transición a la democracia
  • Margarita Ibáñez Tarín (IES Abastos de Valencia): Joaquín Maldonado Almenar (1907-2009). De enlace civil en la trama del golpe de Estado de 1936 a demócrata de toda la vida y nacionalista valenciano
  • Enrique Maestu Fonseca (Universidad Complutense de Madrid): Manuel Fraga Iribarne en los albores de la democracia española: Silencios en la reelaboración del canon del pensamiento conservador español
  • Adrián Magaldi Fernández (Universidad de Cantabria): De nacionalcatólicos a democristianos. El reformismo católico ante la Transición
  • Martí Marín Corbera (Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies / Universitat Autónoma de Barcelona): Los aperturistas éramos los que veníamos del SEU. La disputada paternidad de la Transición y los cuadros medios del tardofranquismo
  • Miguel Ángel del Río Morillas (Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies / Universitat Autónoma de Barcelona): Reforma Democrática (RD): El proyecto reformista franquista fraguista de Alianza Popular (AP)
  • Nicolás Sesma (Université Grenoble-Alpes): Historia de un superviviente. Fernando Onega (1970-1976)
  • Juan Francisco Vidal Navarro (Universidad de Sevilla): Políticos en transición: el caso de Rodolfo Martín Villa
53. Caricatura política, iconografía y símbolos. Una mirada a la historia contemporánea de España desde los discursos visuales (1808-1939) Coords: Fernández Torres, Luis / Campos Pérez, Lara. (Aula 101 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Sergio Sánchez Collantes (Universidad de Burgos): El bestiario clerical de la prensa satírica republicana (1868-1910)
  • Carmen Verdú López (Universitat de València): La imagen militante: representación femenina en el cine documental anarquista de la Guerra Civil (1936-1938)
  • Marcos Narro Asensio (Universidad Complutense de Madrid): “Una gracia de caritat per una infelís nació que acaba de gastarse en cohets y banderetas els últims xavos que li quedavan”: una aproximación a la coronación de Alfonso XIII desde la prensa satírica catalana
  • Pep Rueda Sabala (Universitat de Barcelona): Caricatura y anticlericalismo en la Barcelona de las Bullangas (1834-1837): ilustración satírica al servicio del proyecto liberal
  • Álvaro Cánovas Moreno (Universidad Autónoma de Madrid / Instituto Universitario “La Corte en Europa”): Anticlericalismo, sátira y humor gráfico en torno a «La Corte de los Milagros»: el caso de los entornos clericales de Palacio.
  • José Luis Ollero Vallés (IES La Laboral, Lardero, La Rioja): Monarquía o República: la decantación del progresismo en el Sexenio Democrático desde la caricatura política.
  • Mª Ángeles Gómez Ayala (Universitat de Barcelona): Pistolerismo y conflictos sociales en Barcelona a través de la prensa satírica (1917-1923)
  • Luis Ignacio Viana Ruiz de Aguirre (Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea): La imagen de España y de lo español en la caricatura política durante la Guerra hispano-estadounidense (1898)
  • Antonio Jesús Pinto Tortosa (Universidad de Málaga): “Fabricante de padres de la patria”: la élite de la Restauración a través de las páginas de El Motín. El caso de Francisco Romero Robledo.
  • Raúl Cuenca Álvarez (Universidad Autónoma de Barcelona): La construcción visual de un político inmoral: El caso de Alejandro Lerroux (1901-1936)
  • Joan Torrents Juncà (Universidat Autònoma de Barcelona): Fabricar al “gran enchufista”. Manuel Cordero y el debate sobre la remuneración y las incompatibilidades parlamentarias a través del discurso visual
  • José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja): Directores de periódicos en la prensa satírica y su representación gráfica durante la Restauración
  • Alain J. Santos Fuentes (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea / Université Clermont-Auvergne): Códigos y lenguajes políticos visuales en la prensa cubana del Trienio Liberal
54. La policía como sujeto de su propia historia: nuevas perspectivas de estudio del orden público y las instituciones de seguridad – Coords: Cueto Rodríguez, Adolfo / Vaquero Martínez, Sergio. (Aula 203 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • David Hidalgo Cela (Universitat Rovira i Virgili): La seguridad pública en la España moderna: de los cuerpos policiales, sus funciones y tipologías dieciochistas a la centralización del siglo XIX
  • Francisco Miguel Martín Blázquez (Investigador independiente): Mantener el orden durante una época de crisis: la Superintendencia de Policía y Tranquilidad Pública de la ciudad de México, sus perfiles y funciones (1811-1821)
  • Gonçalo Rocha Gonçalves (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro) e Fábio Alexandre Faria (CIES, Iscte / Instituto Universitário de Lisboa): Crime transnacional, anticomunismo e a cooperação policial ibérica (1925-1939)
  • Pablo de Mora de Fuentes (Universidad Complutense de Madrid): La colaboración jurídico-policial en el escenario urbano madrileño durante la dictadura de Primo de Rivera
  • Alejandro Pérez-Olivares (Universidad de La Laguna): Un archivo para gobernarlos a todos. Sobre el fichero de antecedentes’ y los orígenes policiales del Documento Nacional de Identidad (1938-1951)
  • Aarón Suárez Pérez (Universidad de La Laguna) y Javier O. Márquez Quevedo (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria): Los atestados policiales en los procesos contra “vagos y maleantes”: discursos, racionalidades y dispositivos (Islas Canarias, 1954 – 1959)
  • Adolfo Cueto Rodríguez (UNED / História, Território e Comunidades – NOVA-FCSH e CEF-UC): Los ojos del Régimen: Polícia de Segurança Pública e inteligencia policial durante los últimos años del Estado Novo portugués (1962 y 1974)
  • Diego Palacios Cerezales (Universidad Complutense de Madrid): Disparos al aire. Policía y armas de fuego entre el franquismo y la democracia
  • Julio Ponce Alberca (Universidad de Sevilla): Gobernadores civiles y orden público en 1976: mantener la autoridad del Estado en tiempos de mudanza
55. El culto post mortem en las sociedades occidentales contemporáneas: memorias culturales, identidades sociales y acción colectiva – Coords:  Michonneau, Stéphane / Cao Costoya, David. (Aula 205 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Pedro Rújula (Universidad de Zaragoza) y Pierre Géal (Université Grenoble Alpes): Los funerales políticos en España: balance y perspectivas de investigación
  • Jordi Roca Vernet (Universitat de Barcelona): El culto funerario a Jaime I (1856-1876). Los regionalismos de la monarquía y la nación
  • Núria Miquel Magrinyà (Universitat de Barcelona): Joan Prim (1814-1870). La construcción de un símbolo político a través del ritual funerario
  • Àlex Pocino Pérez (Universitat de Barcelona): El culto post mortem a los mártires republicanos en el Sexenio Democrático a través de los funerales
  • Gorka Martín Echebarria (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea): «Se trata sencillamente de honrar a nuestros muertos». Monumentos, rituales y memoria de las guerras carlistas
  • Oscar Anchorena Morales (Universidad de Alicante): Republicanas más allá de la muerte: funerales y memoria de las mujeres demócratas en España, 1875-1931
  • Lluís Coromina Verdaguer (Universitat de Girona): El funeral del doctor Robert: ¿Un culto post mortem liderado por médicos o por políticos?
  • Blanca Cerdá Aznar (Universidad de Valencia): Fraternales vínculos: los funerales de Joaquín Sorolla en la ciudad de Valencia
  • Giovanni Cattini, Santiago Izquierdo Ballester y Carles Viñas Gracia (Universitat de Barcelona): El funeral y su instrumentalización cívico-política: el caso de Àngel Guimerà
  • Anna Isabel Romero Sire (Universitat Pompeu Fabra): Un mausoleo para un centenario: la recuperación española de los restos de Goya en el Primer Centenario del pintor (1928)
  • Zoé De Kerangat (Universidad Nacional de Educación a Distancia): Memoria de las Mujeres de Negro a través de sus representaciones en el espacio público
  • Queralt Solé Barjau y Oriol Dueñas Iturbe (Universitat de Barcelona): Las políticas de memoria en el traslado de los restos de la familia Companys. Una primera aproximación
  • Teresa Abelló Güell y Carles Santacana Torres (Universitat de Barcelona): La patrimonialización de la muerte en la construcción de una nueva identidad política. El caso de los restos de Jaume I
56. La construcción de los regímenes fascistas y fascistizados en el periodo de entreguerras: Europa, América y Asia (1918-1945)   - Coords: Sho Muto / Priorelli, Giorgia. (Aula 107 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Lewis Ewan Driver (Instituto Universitario Europeo): ‘O imperamos o languidecemos’: Francisco Pizarro y el imperio fascista
  • Gabriela Santi Ramos Pacheco (Center for Interdisciplinary Studies / University of Coimbra, Portugal): Corporativism between Brazil and Portugal: The Transnational Circulation of Ideas
  • Gerard Vallejo Bosch (Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies / Universitat Autònoma de Barcelona): Conocer España y la Falange y aprender a amarlas”. Los campamentos internacionales de verano del Frente de Juventudes (1941-1945)
  • Borja Pérez Climent (Universitat de València): El nacimiento del Estado Novo brasileño y la disolución de la Ação Integralista Brasileira interpretados desde el régimen franquista
  • Gabriela de Lima Grecco (Universidad Complutense de Madrid): Escritores brasileños bajo la mira de la censura franquista
  • Joan Maria Thomàs Andreu (Universidad Rovira i Virgili): El uso de la violencia como práctica política en el Partido Único del Régimen Franquista (1937-1947)
  • Sho Muto (Kwansei Gakuin University): Authoritarianization or Preascistization? The Iberian Cases
  • Giorgia Priorelli (Universitat de Girona): Exporting the Decennale. The tenth anniversary of the Fascist Revolution in the world
  • Mirla Narváez Soto (Universitat de València): La Depuración franquista en el Manicomio Provincial de Valencia (1939-1948)
  • Ismael Rodríguez Marrero (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria): ¿Regímenes fascistas? España durante el primer franquismo (1936-1945) y Japón en los inicios de la era Showa (1926-1945): Un balance historiográfico
  • Elisa Fauth (Centrefor History of the University of Lisbon): Image of Fascism and Nazism in the feminine press. The case of Portugal
57. Mujeres y feminismos en los movimientos sociales en perspectiva transnacional durante el último tercio del siglo XX – Coords: Ordás, Carlos A. / Branciforte, Laura / Bordetas, Iván. (Aula 105 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Ivan Bordetas Jiménez (Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies / Universitat Autònoma de Barcelona): “En los barrios hay infinidad de problemas que afectan, principalmente, a las mujeres trabajadoras”. Antifranquismo, clase y género en los suburbios
  • Cristina Gómez Cuesta (Universidad Europea Miguel de Cervantes): Cómo se hicieron feministas las mujeres en el tardofranquismo: contribuciones desde las otras militancias
  • Sara Moro Carrera (Universidad de Cantabria): Encuentros y desencuentros entre la Nueva Izquierda y el Movimiento de Liberación de las Mujeres en los Estados Unidos (1964-1970)
  • Carlos Ángel Ordás García (Universitat Autònoma de Barcelona): Las mujeres en el movimiento antimilitarista en España, 1971-1989
  • David Ginard Féron (Universitat de les Illes Balears): Mujeres comunistas en el tardofranquismo y la transición. El caso de Francisca Bosch
58. Las mujeres ante el cambio: la movilización femenina en los procesos de transición a la democracia – Coords: Martínez Pazos, Fátima / Cases Sola, Adriana. (Aula 206 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Ana Sofía Ferreira (FLUP; IHC/NOVA/FCSH/IN2PAST) y Constantino Piçarra (IHC/NOVA/FCSH/IN2PAST): Mulheres do Sul entre a ditadura e a transição para a democracia em Portugal: 1974-1977
  • Soraya Gahete Muñoz (Universidad Complutense de Madrid): “Las reivindicaciones de las mujeres también importan”. Participación de las mujeres de CCOO en los cambios sociales de la década de los setenta
  • Josep García Ortega (Universidad de Alicante): Lucha de clases en la construcción de la España democrática: Las mujeres obreras en las huelgas del calzado (1975 – 1977). Experiencia y autonomía
  • Pablo García Varela (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): El Instituto de la Mujer y los primeros estudios sobre el fenómeno de la violencia de género
  • María Llinares Galustian (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): “Ha muerto una compañera. Hoy no se trabaja”. La movilización de las prostitutas contra la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social
  • Sara Masalias Palou (Universitat Rovira i Virgili): La agencia femenina en la Tarragona de la Transición
  • María Mayayo Vallverdú (Universitat de Barcelona): “Amnistia per la dona”: movilizaciones feministas contra la discriminación jurídica y penitenciaria de la mujer
  • Pilar Mera Costas (Universidad Complutense de Madrid): Despertar, aprendizaje y resistencias cotidianas. El Servicio Universitario del Trabajo como espacio de socialización política femenina
  • Mariana Stoler (Universidad Autónoma de Madrid / Universidad Nacional de Educación a Distancia): Las obreras españolas en la Transición democrática: los casos de Induyco y Tabacalera
59. Imperios informales en el siglo diecinueve: geopolítica y capitalismo en la construcción del mundo moderno – Coords: Vicent, Andrés M./ Escribano, Rodrigo. (Aula 103 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Juan Antonio Inarejos (Universidad de Castilla-La Mancha): Los intereses belgas en Filipinas a través del despliegue consular en el siglo XIX
  • Michelle Prain Brice (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile) y Jennifer Hayward (The College of Wooster, Ohio / Universidad Adolfo Ibáñez, Chile): La prensa en lengua inglesa de Valparaíso como medio de promoción del imperialismo informal británico en el siglo XIX
  • Andreas Markus Schurr (Eropean University Institute, Italia): “Curing the Sick Man of the New World”: Mexican immigration schemes, German-speaking migrants, and the envisioned “re-colonization” of Mexico after 1848
  • Deborah Besseghini (Università degli Studi di Torino): El imperialimo informal y la geopolítica de las independencias hispanoamericanas: implicaciones globales
  • Adià Enríquez Álvaro (European University Institute, Italia): An hispanocubano informal empire in West Africa? Illegal Slave Trade and Abolition in Gallinas (1817-1856)
  • María Dolores Elizalde (CSIC): Los cónsules británicos en la formación de los imperios informales. El caso de Filipinas y el sudeste asiático
  • Mikel Gómez Gastiasoro (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): España, Ecuador y el imperio informal ¿Oportunidad o sueño roto?
  • Gonzalo Serrano (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile): El rol de las potencias extranjeras durante la guerra de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-39)
  • Juan Pan-Montojo (Universidad Autónoma de Madrid): España entre 1808 y 1848 ¿una semiperiferia colonial?
  • Damian Clavel (Universidad de Zurich, Suiza): The Drinking Party: (Re)inventing Colombian in the City of London - July 10, 1822
  • Juan Luis Simal (Universidad Autónoma de Madrid): Los tenedores de deuda británicos y franceses ¿agentes del imperialismo informal (c. 1820-1870)
  • Gabriel Cid (Universidad de San Sebastián, Chile): Expansionismo territorial, discurso civilizatorio y “diplomacia de las cañoneras”: Chile y las disputas por la hegemonía en el Pacífico Sur, 1868-1888
  • Marcos Reguera (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): El informe de John L. O’Sullivan sobre la conjura Fronde: filibusterismo y complots diplomáticos en los orígenes del Manifiesto de Ostende
60. Teoría e historia de la historiografía en España. La transformación de una disciplina (1960-1980) – Coords: Peiró, Ignacio / Fuster, Joan. (Aula 102 – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja)
  • Eduardo Hernández Cano (Investigador independiente): Alrededor de Manuel Tuñón de Lara y José-Carlos Mainer: Primeros pasos de una nueva historiografía cultural e intelectual de la España contemporánea (1972-1982)
  • María José Solanas Bagüés (Universidad de Zaragoza): Caminos para renovar la historia: Presencia de españoles en la VIe section de l’Éphe des sciences économiques et sociales de París (1960-1975)
  • Eduardo Acerete de la Corte (Universidad de Zaragoza): El contemporaneismo patriótico: los inicios de la historiografía contemporánea académica y las primeras escuelas (1950-1975)
  • Eliseo Moreno Burriel (Universidad de Zaragoza): El profesorado de la segunda enseñanza aragonesa durante la guerra civil 1936-1939: depuración, carreras exitosas, exilio
  • Onésimo Díaz Hernández (Universidad de Navarra): José María Jover y Florentino Pérez Embid, una relación amistosa
  • Joan Fuster Sobrepere (Universitat Oberta de Catalunya): La primera etapa de la revista Recerques en la renovación de la historiografía española
  • Miquel À. Marín Gelabert (Universitat Oberta de Catalunya): La transformación democrática de la historiografía española. José M. Jover, 1939-1964
  • Alba Fernández Gallego (Universidad Complutense de Madrid): Que todo cambie para que todo siga igual. El americanismo en el CSIC en los últimos años del franquismo
  PAUSA CAFÉ (15’) 
12:30-14:00    Mesa Diálogo: Historia, redes sociales y nuevos medios de difusión
(Aula Magna – Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja) 

Rafael Zurita (modera)
Matilde Eiroa San Francisco
Daniel Aquillué

14:00 CLAUSURA